Cómo calcular el Riesgo de Liquidez utilizando la Circular SB.SG No. 000263/2011

Administración de Riesgos de IFIs Temas

Por: Juan Ramón Báez (*)

Debe quedar claro que el informe requerido no es más que una mera nota complementaria a los estados financieros y así como está no se puede utilizar para una verdadera medida de riesgo de liquidez, cuyo requerimiento fue extensamente discutido en el artículo Todo lo que precisa saber sobre GaP o Brecha de Liquidez.

Una de las informaciones requerida en la citada circular es la relacionada a la cuenta 14080 000000 DEUDORES POR PRODUCTOS FINANCIEROS DEVENGADOS que en el caso de los créditos vigentes es el resultado de restar la cuenta 14080 225082 Productos Financieros Documentados – Residentes la cuenta regularizadora 14080 225094 (Productos Financ. Documentados a devengar – Residentes). Así al utilizar la cuenta 14080 000000, solamente estamos considerando los intereses devengados a cobrar.

Este mismo problema se presenta por el lado del Pasivo al utilizar la cuenta 24080 000000 ACREEDORES POR CARGOS DEVENGADOS, es decir se considera solamente los intereses devengados a pagar. En término del cálculo de liquidez lo que relevante en este caso es considerar el flujo futuro de entrada y salidas en concepto de Intereses.

Entre tanto, seamos proactivos y utilicemos en nuestro Modelo de Medición de Riesgo de Liquidez la gran mayoría de las informaciones requeridas por la citada circular e introduzcamos las correcciones necesarias sin incurrir en mayores gastos de procesos ya que estas informaciones están disponibles, así basta utilizar las informaciones de las cuentas:

14080 225082 Productos Financieros Documentados – Residentes

15080 259082 Ingresos por Servicios Devengados - Residentes

16080 283082 Productos Financieros Documentados – Residentes

21080134082 Cargos Financieros Documentados – Residentes

22080 224082 Cargos Financieros Documentados – Residentes

22080 230082 Cargos Financieros Documentados – Residentes

22080 234082 Cargos Financieros Documentados – Residentes

22080 264082 Cargos Documentados - Residentes

Por otro lado, la función más importante de la Unidad de Riesgos es proporcionar información relevante en este caso específico para gestionar el riesgo de liquides a CAPA, Comité de Riesgos y al Directorio para que estas puedan establecer la estrategia de negocio (aplicación y captación de fondos) de la entidad, llevando en cuenta la rentabilidad y el riesgo.

Si actuamos estrictamente así como nos pide esta circular, la Unidad de Riesgo se convierte de hecho en un mero apéndice del departamento contable, sin aportar ningún valor agregado y vamos a convertirnos en una unidad surgida por una exigencia reglamentaria y considerada por la administración como una carga.

El mismo problema le afecta a los reguladores, si emiten reglamentaciones con muchas limitaciones y que no permita medir adecuadamente en este caso el riesgo de liquidez de una entidad y del sistema, o sea no agrega ningún valor, y la unidad encargada de la misma tranquilamente se puede eliminar.

Es importante en este punto alertar a las autoridades reguladores de Latinoamérica hacia el peligro de emitir reglamentaciones sobre gestión de riesgos basado en el enfoque en valores contable, como es el caso de la Circular SB.SG No. 000263/2011 para riesgo de liquidez. Esto no se debe repetir en la emisión del reglamento para medir el riesgo de tasa de interés y ahí sería fatal.

La gravedad de la situación aconseja repetir lo dicho por David F. Babbel,

“Mientras la gestión de activos y pasivos ha sido aplicada ampliamente por más de 15 años, no todo estuvo bien hecha.

Los pasos iniciales de implementación terminaron en un camino sin salida al enfocarse en valores contables en lugar de hacerlo en valores económicos y las entidades han tenido que rectificar este paso en falso antes que los modelos ALM se conviertan en una herramienta útil.

Hay varias fuerzas que convergen y harán que esto suceda más temprano que tarde.”

Para ver como te puedo ayudar y profundizar estos conceptos le recomendamos asistir al Curso Taller Intensivo de Medición y Control de Riesgos Financieros 

 

(*) Nota: En los años 93 y 94, Juan Ramón Báez fue responsable conjuntamente con un consultor internacional de la elaboración e implementación del Plan y Manual de Cuentas para las entidades financieras paraguaya.
Actualmente,  es consultor nacional en la Elaboración del Plan y Manual de Cuentas del CAH


Leer más



Nuevos estándares internacionales de la GAFI

Antilavado Post Temas Tipos

Extracto del documento publicado por http://lavadodinero.com

El Grupo de Acción Financiera (GAFI) anunció los esperados nuevos estándares internacionales que sirven de guía para la lucha contra el lavado de dinero (ALD) y el financiamiento del terrorismo (CFT), a la vez que emitió una revisión de la lista negra de jurisdicciones que mantienen deficiencias en el combate de estos delitos.

El principal cambio aplicado por el organismo fue la consolidación de las 40 Recomendaciones ALD y las 9 Recomendaciones Especiales Contra el Financiamiento del Terrorismo en un solo paquete de 40 Recomendaciones.

La nueva versión de los estándares tiene ahora de 125 páginas y fue publicado el 16 de febrero de 2012.

En esta nueva edición de los estándares, GAFI exigen un mejor monitoreo de las transacciones relacionadas a funcionarios gubernamentales domésticos o PEP doméstico y la implementación de políticas basadas en el riesgo.

En esta nueva edición de los estándares, también se le exige a los miembros la inclusión de los “delitos fiscales” como un delito precedente de lavado de dinero no implica que la organización se centrará en el futuro en la evasión fiscal.

La promoción de la utilización de un sistema de control basado en el riesgo no debe interpretarse como una sugerencia de que los países disminuyan sus esfuerzos para prevenir los esquemas típicos de lavado de dinero, sólo que deberían prestar más atención a las infracciones más graves, dijo un funcionario del GAFI.

El enfoque basado en el riesgo debería ayudar a los miembros del GAFI a reducir los costos de su lucha contra el lavado de dinero y de los regímenes de financiación contra el terrorismo

El nuevo documento de la GAFI enfatiza la necesidad de una mayor transparencia, más cooperación internacional en las investigaciones, la aplicación coherente de las sanciones financieras y ciertos poderes para las unidades de inteligencia financiera y las agencias de aplicación de la ley, incluyendo la capacidad para obtener datos adicionales de las entidades que reportan.

El grupo informa que, además de examinar la actividad transaccional de políticos extranjeros y sus asociados, las instituciones financieras deberían tomar "medidas razonables para determinar si un cliente o usufructuario es una PEP doméstico, los departamentos de cumplimiento deben aplicar los mismos controles que tienen para los funcionarios públicos extranjeros.

Conforme al nuevo documento de la GAFI se espera que los países miembros apliquen controles a los PEP domésticos utilizando el Enfoque Basado en Riesgo.

Las nuevas recomendaciones del GAFI mantienen una deficiencia importante: el lavado a través del comercio. Es una ruta preferida por lavadores y lo ha sido durante años. Es tan fácil cambiar una factura y que haya colusión entre importadores y exportadores.

Las nuevas recomendaciones son la tercera versión de las directrices del GAFI, que se elaboraron por primera vez en 1990. La segunda versión fue en el 2003. Aunque la GAF no tiene poder directo sobre sus miembros, en términos generales influye en las naciones a través de consultas, evaluaciones y el mantenimiento de su lista de jurisdicciones que cumplen poco o parcialmente con las recomendaciones del grupo.

Clic para ver nuestro CURSO TALLER PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO (LD/FT) 


Leer más



Como elaborar una matriz de riesgo de manera práctica y directa

Antilavado Post Temas

Por: Juan Ramón Báez (*)

¿Qué es la matriz de riesgo?

Es una herramienta dinámica que permite documentar, analizar y hacer seguimiento al esquema de riesgos planteado, para su administración

Existen tantas versiones de matrices, como usos y necesidades por entidad

La “matriz de riesgo” debe contener una valoración del riesgo: de cada una de las áreas y operaciones y las medidas de control Recomendadas para controlar y mitigar los riesgos detectados.

Factores de riesgo

De una manera práctica y directa (sin vuelta) los Factores de riesgo de lavado de dinero a considerar para la Clasificación de Riesgo del Cliente son:

  • Actividad
  • Ubicación geográfica
  • Utilización de estructuras jurídicas Off-Shore
  • Montos Operados
  • Servicios utilizados
  • PEPs “Personas Políticamente Expuestas

Esto implica que se debe ir definiendo en el Manual de Prevención de LD/FT cada uno de los factores de riesgos, por ejemplo listado de: actividades de mayor riesgo de lavado de dinero, ubicación geográfica de mayor riesgo de lavado de dinero, estructura off-shore (paraísos fiscales) personas políticamente expuestas, etc.

La presencia en un determinado cliente de algunos de estos factores implica acumulación de puntaje para ser calificado como bajo, medio o alto riesgo de lavado de dinero.

Para ilustrar como implementar una matriz de riesgos, supongamos que tenemos un cliente que opera en el negocio de venta de electrónicas y computadoras en Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, que además opera con proveedores de Panamá y mueve alta suma de dinero utilizando transferencia electrónicas de fondos, este cliente acumula por lo menos 4 de los 6 posibles puntos en termino de clasificación de riesgo de lavado de dinero o sea se puede clasificarlo como de alto riesgo.

La Clasificación de Riesgo del cliente en término de lavado de dinero es fundamental para dar más efectividad al programa antilavado de dinero, que en término simple consiste en destinar el mayor esfuerzo humano y material, para identificar, conocer y monitorear las operaciones de los socios calificados de alto riesgo.

Esto significa en la práctica destinar mayores recursos para identificar, conocer y monitorear a los clientes (socios) de mayor riesgo y menos a los clientes de bajo o medio riesgo u así optimizar la utilización de esos siempre recursos escasos en la solidificación (robustecer) del programa de prevención de lavado de dinero.

En consecuencia, la clasificación del cliente utilizando la matriz de riesgo afecta todas las etapas (procesos) de Identificación, Conocimiento y monitoreo de los clientes (Socios) para así determinar la existencia o no de Operación Inusual o Sospechosa y que conforme exige la reglamentación se debe reportar a la UIF de cada país.

Clic para ver nuestro CURSO TALLER PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO (LD/FT) 

 


Leer más



¿Qué es, cómo se elabora y para qué sirve el Perfil del Cliente?

Antilavado Post Temas

Por: Juan Ramón Báez (*)

Dentro de las Políticas y Procedimientos de prevención de lavado de dinero adquiere destaque los procedimientos de Identificación y Conocimiento del cliente.

Así, no basta con saber quien es un cliente (Identificación), si no es necesario conocer cuál es su actividad y cuáles son sus fuentes de ingresos (Conocimiento del Cliente).

Las reglamentaciones de las UAIF de algunos países latinoamericanos como Paraguay requieren de los sujetos obligados formular y mantener el Perfil del cliente (socios)

El Perfil del Cliente es un documento o formulario donde se incorpora información de identificación del cliente como ser nombre, dirección, número de identificación, además informaciones que permita el conocimiento del cliente.

Conocer al cliente implica básicamente:

  • Conocer los motivos por los cuales el cliente quiere mantener una relación con la entidad.
  • Identificar los productos y servicios que el mismo prevé utilizar, con detalle de montos y frecuencia.
  • Conocer la situación Patrimonial y tipo de actividad de la que se derivarán sus ingresos esperados.

Así el Perfil del Cliente es una herramienta fundamental para determinar los montos esperados de operación con los mismos, que se materializa con la fijación por parte de las entidades financieras del Limite Operativo desde el punto de vista de prevención de lavado de dinero.

El perfil del cliente es utilizado principalmente en la etapa de monitoreo de las operaciones para verificar la coherencia entre el perfil del cliente (movimientos esperados y su situación financiero patrimonial).

Para facilitar el monitoreo   de las operaciones,  el Perfil de Cliente  elaborado  es cargado en el sistema informático de prevención o en una planilla en EXCEL y que Posteriormente es comparado al menos mensualmente con las operaciones efectivamente realizadas, surgiendo en algunos casos diferencia que puede indicar que estamos en la presencia de una Operación Inusual y si no explicada satisfactoriamente
puede terminar como una Operación Sospechosas  sujeto al reporte correspondiente a la UAFI.

Clic para ver nuestro CURSO TALLER PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO (LD/FT) 

 


Leer más



CAPACITACIÓN POR ÁREAS

Antilavado Post Temas

AL hacer una segmentación por áreas dentro de la empresa, los programas de capacitación deberán estar enfocados principalmente en las siguientes áreas:

Cajeros, empleados de servicios al cliente y gerentes de sucursales

Los empleados de primera línea en contacto con el cliente deberán tener una capacitación tal que les permita identificar situaciones previstas por la legislación antilavado aplicable al ámbito operativo de la empresa.

En el caso de instituciones financieras, la capacitación debería cubrir, entre otras, las siguientes actividades: aperturas de cuentas, identificación del cliente, actividad relacionada con el manejo de dinero en efectivo, movimientos de transferencias de fondos, detección de actividad sospechosa e información sobre la misma y el cumplimiento de los estándares de control de las normas "Conozca su Cliente". Muchas de estos principios se aplican a otro tipo de empresas.

Sección de transferencias

Las políticas de transferencias de fondos son componentes esenciales en un programa de capacitación. La conservación de registros y antecedentes así como también la identificación del cliente y las características de las transacciones realizadas merecen una consideración especial en los programas de capacitación.

Banca privada

Debido a su naturaleza altamente personalizada, este departamento podría recibir solicitudes especiales para concretar la operación, presentando situaciones comprometidas con decisiones difíciles para la gerencia y el área de negocios.

La capacitación deberá reunir tanto los requisitos legales como también la aplicación práctica de las políticas y procedimientos del banco.

Préstamos y operaciones de crédito

La capacitación deberá contener los fundamentos acerca de la importancia de la función de crédito.

Las garantías y el otorgamiento de créditos en sus diversas formas deben ser elementos de especial importancia a ser analizados en la prevención del lavado de dinero.

Otras variantes, como las cartas de crédito permiten también conocer al cliente y los riesgos del lavado en la función de crédito.

Archivos

La capacitación de este departamento deberá cubrir el procesamiento y registro de transacciones, el archivo y conservación de registros y antecedentes, los informes administrativos, la investigación y conciliación de cheques bancarios y letras junto con las transferencias de fondos, los procedimientos de registración contable, la resolución de quejas y avisos legales como también los procedimientos a utilizarse en la investigación de casos.

Auditoría y cumplimiento

Son las áreas encargadas de supervisar, monitorear y probar la eficiencia de los controles antilavado.

Deberán ser equipadas para evaluar cualquier aspecto tanto de los controles legales como de los procedimientos antilavado.

La capacitación deberá enfocarse hacia los eventos del día, los cambios en la regulación, tanto internos como externos, y su impacto en el banco.

Algunos trabajos especiales podrían requerir que los auditores participen también en la administración de riesgo.

Administración de sucursal y operaciones

El área administrativa deberá estar bien entrenada en el manejo de las políticas administrativas, las operaciones diarias y podría también ser responsable de implementar y conducir las alertas de seguridad, el seguimiento de los ardides utilizados y acompañar la investigación policial.

Administración de nivel superior y junta de directores

El hecho de que las tareas desarrolladas por el personal de base del banco sean las expuestas al lavado de dinero no exime a la comisión directiva ni a la administración superior de la necesidad de capacitación de sus miembros.

La evaluación del riesgo de las operaciones y los peligros de lavado que ellas conllevan deberán ser comunicados a la junta de directores en forma regular y exhaustiva, así como también los cambios en la legislación vigente y los procedimientos internos de la institución.

Si desea ver como lo podemos ayudar a crear una programa de capacitación ALD/CFT clic aqui


Leer más



Cómo interpretar el GAP de sensibilidad o Brecha de sensibilidad

Administración de Riesgos de IFIs Temas

Por: Juan Ramón Báez I. (*)

Mediante estos informes se pretende conocer cómo afectarán a la entidad los movimientos de tipos de interés que se produzcan en el mercado.

GAP de Sensibilidad o brecha de sensibilidad

El análisis más sencillo es aquel qué solo considera movimientos paralelos de la curva de tasas o sea que las tasas o tipos activos y pasivos se mueven en el mismo porcentaje tanto en aumento o disminución.

El análisis de GAP de Sensibilidad es similar al análisis de Gap de Liquidez, pero en este caso se ordenan los flujos en función de cuando vayan a cambiar las tasas de interés de las operaciones, es decir, se trata de flujos de revisión o repreciación de tasas de interés no de flujos de entrada o salida de dinero en la entidad.

Ejemplo de un GAP de Sensibilidad o brecha de sensibilidad

Veamos cómo se interpretaría este gráfico. Para ello hay que recordar las hipótesis que subyacen en este análisis:

  • Los tipos de interés se mueven en paralelo
  • Los tipos sólo se mueven una vez en el instante siguiente de confeccionar el Gap.
  • La traslación del movimiento de tipos los productos de activo y pasivo se produce en el momento de cada revisión de tipos de interés y es similar en unos y otros.

En primer lugar, la entidad tiene un Gap de Sensibilidad negativo o pasivo, es decir, los saldos que revisan tipos cada mes en el pasivo son mayores que en el activo lo que significa que movimientos a la baja de los tipos de interés serán beneficiosos para la entidad, ya que el margen entre el activo y el pasivo aumentaría al quedarse el pasivo cada vez a tipos menores.

En segundo lugar, la entidad presenta un Gap Acumulado a 1 año, supongamos de –25.430 EUR, lo que supone que ante un movimiento de bajada de tipos de 1% el margen entre activo y pasivo aumentaría en:

? margen = Gap 1 año * ? tipos = -25.430 * -1% = 254

Uno de los principales problemas que se pueden achacar a este tipo de análisis es que considera que el Gap del mes 11 afecta lo mismo al margen anual que el margen del 1, cuando en este último caso los nuevos tipos estarían presentes 11 meses (según las hipótesis iníciales) mientras que en primer caso los nuevos tipos sólo afectarían 1 mes.

Para corregir este problema se pueden utilizar otro análisis denominado GAP de Duración del margen financiero, que será discutido en otro artículo.

Para mayor detalle ver el artículo Como usar el Modelo Gap o Brecha en la Medición del Riesgo de Tasa de Interés

 


Leer más



Las tres formas de medir el Riesgo de Liquidez

Administración de Riesgos de IFIs Temas

Por: Juan Ramón Báez I (*)

La primera forma de medir el Riego de Liquidez es mediante el análisis mediante Ratios de Liquidez es un análisis estático, es decir que sólo tiene en cuenta las magnitudes en sus niveles actuales sin tener en cuenta su evolución futura. Esto hace que se utilicen como indicadores de la estructura de liquidez actual y como objetivo de la estructura deseada por la entidad.

La segunda forma de medir es mediante el análisis del GAP de Liquidez (Brecha de Liquidez) que pretende tener en cuenta la evolución temporal de las magnitudes del balance.

Para su elaboración de la Brecha de Liquidez es necesario conocer cuando se producirán los flujos de caja futuro (capital más intereses) conforme a los contratos firmados y por el comportamiento futuro tanto de activo como de pasivo y de fuera de balance, para establecer el flujo neto en cada intervalo de análisis.

  • Una recomendación importante es realizar un seguimiento detallado de los tres primeros meses y sobre todo del primer mes para el cual se debe establecer un límite de gap máximo (Liquidez en Riesgo o LER).
  • Por la naturaleza de algunos productos, puede ser complejo tanto conocer el montante de los flujos de caja como el momento en el que se producirán.

La tercera forma de medir sería mediante el análisis de Simulaciones que pretende solucionar los problemas de análisis mencionados en el gap de liquidez.

Se pueden realizar dos tipos de simulaciones:

  • Simulaciones deterministas, en las que se evoluciona el balance sobre la base de una serie de escenarios considerados previamente. Es importante considerar no sólo escenarios posibles sino también escenarios extremos y contrarios a la situación actual, lo que permitirá estar preparados para situaciones poco probables”.
  • Simulaciones aleatorias, en las que se establece un comportamiento estadístico a cada una de las variables cuya evolución pueda variar. En este tipo de simulación la importancia está en poder establecer alguna distribución estadística conocida a las variables a estudiar. Esto permitirá un estudio objetivo no sujeto a la opinión del analista. En este tipo de simulaciones no se debe olvidar las simulaciones extremas, ya que la aleatoriedad puede no cubrir situaciones de tensión.

Para ver como te puedo ayudar y profundizar estos conceptos le recomendamos asistir al Curso Taller Intensivo de Medición y Control de Riesgos Financieros 


Leer más



PASO 4: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ALD / CFT

Antilavado Post Temas

La capacitación del personal es uno de los elementos más importantes en el programa ALD. Casi la totalidad de las regulaciones modernas establece la obligatoriedad de entrenamiento de todo el personal, incluso en muchas se exige capacitación internacional, como una forma de garantizar que la empresa conozca las nuevas tendencias y riesgos globales.

En tal sentido, los sujetos obligados deben desarrollar un Programa de Capacitación por escrito y este debe estar disponible para los reguladores.

También debe incluir pasos que comuniquen en forma efectiva los parámetros y procedimientos ALD a todos los empleados y agentes. Ello puede incluir la distribución de publicaciones o material electrónico que explique en forma práctica lo que se requiere bajo la ley.

La mayoría de reguladores, organismos internacionales y consultores recomiendan incluir a actuales y potenciales clientes en el programa de capacitación.

Un programa de capacitación exitoso debería no solamente cumplir con el estándar requerido legalmente sino también reducir los riesgos de sufrir sanciones gubernamentales.

El primer paso para crear un programa efectivo de capacitación es la identificación y verificación de sus destinatarios.

Es sabido que los lavadores no limitan sus ataques a la primera línea de empleados o a la línea de cajeros. Las artimañas del lavado pueden concretarse a través de los varios productos y servicios ofrecidos la empresa. Por ende, en una operación de lavado podrían participar varios empleados de la institución regulada.

El desarrollo de un programa de capacitación adecuado para mantener a la empresa libre de riesgos y a los reguladores satisfechos, debe contemplar distintos elementos:

1.- Determinar los objetivos del entrenamiento.

Todo buen proyecto comienza con la determinación de objetivos específicos y alcanzables.

Las pruebas demuestran que mientras no sepamos adonde estamos disparando nuestras flechas, nuestro objetivo nunca será alcanzado.

No son necesarios muchos objetivos, 3 o 4 deben ser suficientes. Se debe estar seguro que estos objetivos sean alcanzables y sean del agrado de la gerencia. Algunos ejemplos de objetivos pueden ser:

a) Aumentar la habilidad de los empleados para identificar y prevenir potenciales actividades de lavado de dinero o legitimación de capitales.

b) Implantar una sólida cultura antilavado en la institución.

c) Asegurar que la compañía esté lo menos posible expuesta a actividades relacionadas al lavado de dinero o al financiamiento del terrorismo.

d) Mejorar el conocimiento de las normas y regulaciones ALD y CFT.

2.- Identificar a la audiencia.

Indistintamente de si se debe entrenar a 100 personas de una empresa local o a 50.000 empleados de una compañía trasnacional, la capacitación será exitosa únicamente si se sabe quién debe ser entrenado y cuáles aspectos del programa de cumplimiento y de las leyes deben ser enseñados.

Si se conoce la audiencia y los objetivos, se podrá determinar adecuadamente qué tipo de entrenamiento es necesario para el personal de toda la institución y como debe ser el entrenamiento para el personal de las áreas que tienen una mayor exposición a los riesgos.

La misión en esta etapa debe ser conocer quién debe ser entrenado, qué aspectos deben ser enseñados y qué obstáculos existen para cumplir con un programa de capacitación adecuado.

Para esto se debe conversar con muchas personas en la empresa, con el objetivo de precisar quién necesita más entrenamiento y cuál es la mejor forma de capacitar a cada grupo de empleados.

Se debe conversar con oficiales y encargados de cumplimiento, gerentes de productos y, si es posible, con algunos de los empleados de atención al público.

Para obtener información que sea útil para precisar adecuadamente la audiencia, se deben responder algunas preguntas:

-¿Qué empleados tienen contacto con el cliente?

-¿Qué tipo de entrenamiento han recibido los empleados en el pasado?

-¿Cuáles son las situaciones que pueden complicar la capacitación (por ejemplo, no hay instalaciones adecuadas para capacitación, hay personal de distintas nacionalidades que hablan diversos idiomas, empleados que trabajan en horarios irregulares, etc.)?

A los empleados se les puede preguntar:

-¿Cuál crees que es el nivel de exposición al riesgo de lavado de LD y/o FT que tiene tu área de negocios?

-¿Cuáles son las necesidades que tienes para reportar y cumplir con el programa ALD y CFT?

3.- Determinar el contenido y el método de enseñanza.

Los examinadores de los organismos reguladores no solo quieren ver que el entrenamiento cumpla con las necesidades de cada empleado de la institución, ellos también desean que el sujeto obligado implemente un programa de capacitación robusto que realmente ayude a educar a los empleados y mejore sus herramientas para enfrentar el lavado de dinero o la legitimación de capitales y el financiamiento del terrorismo.

El tamaño de la empresa, la existencia de distintas sedes, la ubicación física de las audiencias, los niveles de exposición al riesgo, la infraestructura disponible y, por supuesto, el factor “presupuesto”, son elementos que permitirán determinar cómo entrenar a los empleados. Pero no debemos olvidar la importancia de los objetivos definidos y de la información colectada entre los empleados, para determinar el contenido del programa de capacitación.

Al momento de pensar en la capacitación, se deben responder las siguientes preguntas:

-¿La empresa tiene el personal calificado y con conocimientos para desarrollar un programa de capacitación? Esto permitirá decidir si deben ser contratados proveedores externos para realizar la capacitación, en la medida en que el presupuesto lo permita.

-¿Qué tan grande es el número de empleados que tiene la empresa? Si se tiene personal en distintas locaciones nacional o internacionalmente, una buena opción para reducir costos y tener un adecuado alcance de la audiencia es contar con una plataforma de capacitación “online”.

-¿Con qué infraestructura técnica cuenta la compañía? Esto permitirá determinar si se puede utilizar una plataforma electrónica de capacitación o si se debe buscar un proveedor externo. También se pueden utilizar métodos modernos de comunicación multimedia y videoconferencias.

-¿Qué tan diversas son las líneas de negocios en la empresa? Si el sujeto obligado cuenta con diversas líneas de negocio, se pueden crear distintos métodos de capacitación, utilizando sistemas “online” y entrenamiento mediante instructores que capaciten a diversos grupos.

4.- Crear un plan de entrenamiento formal.

Antes de implementar el programa de capacitación, se debe escribir y documentar formalmente lo que se hará. Esto no sólo ayudará a mantenerte enfocado en los objetivos planteados, sino que también le permitirá a los auditores externos y examinadores una visión amplia del programa de entrenamiento de la organización.

Un documento completo sobre el plan de capacitación debe incluir:

-Una declaración con el propósito del plan, en la que deben estar incluidos los objetivos de la capacitación.

-Un resumen de las diversas líneas de negocio de la empresa, el número aproximado de empleados, sus funciones claves y los riesgos y nivel de exposición que enfrenta cada línea del negocio.

-Un resumen de los contenidos incluidos en el programa de capacitación, así como los diversos métodos seleccionados para entrenar al personal.

-Una explicación de cómo el entrenamiento será monitoreado y reportado.

Para llevar aún más lejos la cultura de cumplimiento dentro de la institución, es necesaria la revisión y aprobación del plan por parte de la Junta de Directores.

 

Si desea ver como lo podemos ayudar a crear una programa de capacitación ALD/CFT clic aqui


Leer más