Buenas prácticas para prevenir el lavado de activos

Antilavado

Por Best Practices,   23 de abril, 2024

Estas son algunas de las buenas prácticas que utilizan las entidades financieras para prevenir el riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo.

Los controles para prevenir y detectar el lavado de activos y la financiación del terrorismo cada vez son más fuertes. Sin duda, este es un problema global que no se restringe a una zona geográfica o a una industria específica.

Las organizaciones cuentan con una serie de estrategias que pueden implementar para cumplir con las regulaciones y hacer una gestión de riesgo más efectiva. Aquí le enumeramos algunas de ellas.

1.Usar  técnicas como Know your customer o Debida Diligencia del Cliente

Recolectar información sobre el cliente, sobre su identidad, su profesión, la fuente de sus ingresos, el tipo de actividad que ejerce y los países en los que hace negocios es una buena práctica para prevenir los riesgos de lavado de activos y de la financiación del terrorismo (LA/FT).

Las organizaciones pueden usar un sinnúmero de técnicas para hacer esto de la mejor manera, incluyendo análisis de redes sociales, bases de datos, histórico de noticias y transacciones.

2. Contar con sistemas de información

Los bancos pueden verificar los movimientos inusuales de los clientes con relativa facilidad. Sin embargo, para que esto se haga de manera eficaz, debe compararse el histórico de transacciones con el fin de emitir señales de alerta indiquen un comportamiento anormal de un cliente.

Cuantos más datos haya disponibles, más fácil será segmentar y perfilar a los usuarios. Esta actividad no es adecuada para que la realice una persona o un conjunto de personas, pues tomaría demasiado tiempo. En ese sentido, un software para gestionar el riesgo de gran utilidad para que la tarea sea menos dispendiosa y más rápida.

3. Investigar y reportar

Un sistema para detectar señales de alerta es fundamental, pero además es necesario reportar a las autoridades cuando sea necesario. Las áreas de cumplimiento deben recibir capacitación continua no solo para analizar datos, sino también para escalar los casos de lavado de activos y de financiación del terrorismo a la unidad correspondiente y a las autoridades.

4. Establecer políticas en contra del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Tener una cultura de riesgo de la organización depende de un plan y una política para gestionar el riesgo. Implementar los controles es difícil, por eso las organizaciones deben tener unos criterios y unas regulaciones claras y específicos que se comuniquen en toda la compañía.

Así que recuerde tener un manual sobre buenas prácticas para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. De esa forma sus empleados podrán consultarlo para saber qué herramientas usar, cómo actuar y de qué manera gestionar el riesgo. 

Para entender y profundizar dar clik en Seminario Prevención y Gestión de Riesgos que está en nuestra plataforma de Best Practices.


Leer más



Trazando las Líneas: Comprende las Diferencias entre Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

Antilavado Post

Por Best Practices, el 11 de abril, 2024

El lavado de activos y la financiación del terrorismo son fenómenos parecidos, pero con múltiples diferencias. Aquí le explicamos las principales.

Un sistema de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo debe tener en cuenta las particularidades de cada uno de estos delitos. A pesar de que ambas expresiones parecen semejantes, se diferencian por su motivación, intención y origen de los recursos.

1. Motivación

La expresión lavar dinero constituye una acción pasada ilegal que produjo beneficios económicos ilícitos. Por tanto, la principal motivación del blanqueo de capitales consiste en lucrarse de las actividades criminales.

Mientras tanto, el financiamiento del terrorismo se refiere a una acción futura ilegal: no se trata de esconder el origen de fondos producidos por acciones ilegales pasadas ni de disfrutar en el futuro de las ganancias, sino de recaudar dinero de cualquier manera, legal o ilegal, para realizar actos terroristas en un futuro próximo. Por eso, la motivación de la financiación del terrorismo es más ideológica que lucrativa.

2. Intención

Las etapas del lavado de activos se entienden como un proceso por medio del cual recursos ilegales se integran en el sistema financiero. Ese dinero se incorpora a la economía formal a través de movimientos múltiples: compra de empresas fachada, inversión en inmuebles o proyectos comerciales. De esta manera, los narcotraficantes burlan a las autoridades y disfrutan de los beneficios de sus acciones criminales. Por eso, su intención principal es ocultar dinero ilícito con el único fin de producir más dinero

Por su parte, la financiación del terrorismo no busca esconder dinero producido de forma ilícita, sino encontrar recursos para financiar hechos criminales que pretenden intimidar a un Estado o a una población a través del miedo, de la violencia y de la coacción.

3. Fuente de financiación

La principal diferencia entre lavado de dinero y la financiación del terrorismo es el origen de los fondos.

Por un lado, el financiamiento del terrorismo consiste en la colecta de capital para llevar a cabo actividades terroristas. Por su parte, lavado de dinero se refiere a un proceso que utiliza un criminal para aparentar la legalidad de sus recursos ilícitos.

Así, la financiación del terrorismo utiliza el recaudo de dinero con propósitos políticos ilegales, pero la fuente de esos recursos no necesariamente es ilegal. Los terroristas pueden obtener financiación a través de patrocinadores gubernamentales, contribuciones asociativas, donaciones e incluso ejerciendo actividades comerciales legítimas. Por supuesto, también se apoyan en negocios ilegales, como el crimen organizado, el contrabando o la evasión.

En contraste, el lavado de dinero siempre implica una fuente ilegal de recursos, pues su intención no es el recaudo sino la acumulación.

4. Ciclo de vida

Con base en los puntos anteriores, puede concluirse que el ciclo de vida de uno y otro tampoco es el mismo. El del lavado de activos opera de manera cíclica: el dinero que recauda el narcotráfico se introduce a la economía, se oculta en diversas transacciones y luego se reincorpora al sistema financiero. Ese dinero, una vez tenga apariencia de legítimo, se reutiliza para financiar nuevas acciones ilegales que ayuden a generar más dinero ilícito, con lo cual se repite el mismo proceso de "blanqueamiento".

En la financiación del terrorismo el ciclo de vida es lineal:  se consiguen los fondos, estos se colocan en el sistema económico, se ocultan y se integran al sistema financiero con el fin de que luego sean usados con fines terroristas. Es decir, que los recursos no necesariamente se reinvierten para generar mayores ganancias, sino para utilizarlos prácticamente en las actividades de la organización.

En la tabla de abajo se resumen estas diferencias entre lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Aunque estos dos fenómenos se diferencian en muchas maneras, a menudo se concretan a través de las mismas vulnerabilidades del sistema financiero.

Tanto los terroristas como los narcotraficantes usan técnicas de anonimato para evadir la atención de las autoridades y para proteger la identidad de sus patrocinadores o beneficiarios. De cualquier forma, las transacciones asociadas con la financiación del terrorismo tienden a llevarse a cabo en pequeñas cantidades. Por eso, cuando los terroristas recaudan dinero de fuentes legítimas, el rastreo del origen de estos recursos se hace muy difícil.

Sin embargo, existe un conjunto de buenas prácticas de prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo, como la segmentación de clientes, procesos como el KYC (Know your costumer), el registro de clientes o la gestión de operaciones inusuales que permiten controlar y monitorear cualquier transacción sospechosa.

¿Quiere saber más sobre prevención de lavado de activos? Haga clic y descargue gratis nuestra guía de señales de alerta.

Ver el video del Seminario de Prevención y Gestión de LA/FT publicado en la Página Web de Best Practices.


Leer más



Cuáles son los métodos del lavado de activos

Antilavado Post

Por Best Practices, el 9 de abril , 2024

Modalidades del lavado de activos

En la actualidad criminales utilizan diferentes formas para llevar a cabo actividades ilícitas que están asociadas al lavado de activos y financiación del terrorismo.

Narcotraficantes, contrabandistas o personas que están asociadas a organizaciones criminales utilizan diferentes modalidades para lavar dinero y demostrar sus ganancias como legales para evadir a las autoridades. Muchos entes de control han dado a conocer de qué manera lo hacen y cómo afecta al ,sistema financiero a su vez muestran los riesgos que están asociados a esto.

Para evitar caer en este tipo de negocios que en muchas ocasiones tienen apariencia de legalidad. es importante que estar bien informados para que no sea víctima del delito de lavado.

A continuación, le presentamos un listado de sistemas que lo ayudarán a prevenir el lavado de dinero.

Compra de loterías o premios ficticios

Las organizaciones criminales siempre están en la búsqueda de los ganadores de estos premios millonarios, con el fin de contactarlos y ofrecerles la compra del billete ganador a cambio de pagarles sumas de dinero más altas de las que recibirán por parte de la entidad encargada del juego.

Una vez el galardonado acepte este canje lo que recibe a cambio son bienes o dinero asociados al lavado de activos y en ocasiones premios de mentiras que fueron otorgados en el exterior y tendrían procedencia legal para ser ingresados al país.

Transferencias

En esta modalidad personas prestan su nombre y documentos para que les realicen numerosas remesas al año por montos de dinero no muy altos para no crear sospechas, al hacer esto ganan una comisión. Comúnmente son conocidos como “pitufos”.

Exportaciones ficticias de bienes

El número de exportaciones que se hacen son inferiores a las que realmente se están declarando. En algunos casos lo que hacen es registrar la venta, pero en la realidad esta nunca se llevó a cabo.

 Fondos ilícitos

La mayoría de las veces los criminales buscan a organizaciones reconocidas y con buena reputación, pero que estén presentando problemas financieros para ofrecerles ayuda y compartir el capital ilícito con dinero que proviene de negocios legales, con el fin de rescatarlos de sus problemas financieros.

Exportaciones ficticias de servicios

Fingen ventas de servicio justificándose en la dificultad de la cuantificación, con esto argumentan el reintegro de divisas que una vez se legalicen a la moneda local se reparte a personas naturales incurriendo en el lavado de dinero. 

Infiltración en organizaciones

Organizaciones dedicadas al lavado de activos se infiltran en empresas legalmente constituidas para intervenir en el funcionamiento y en el sistema financiero destinando recursos para la creación de nuevas empresas.

Inversión extranjera ficticia

Compañías locales que estén teniendo problemas financieros reciben apoyo económico por parte de organizaciones del exterior para realizar proyectos benéficos. La empresa que está recibiendo la ayuda obtiene las divisas por medio de intermediarios cambiaros y las legalizan a la moneda local. Este dinero se utiliza para pagos que no tienen nada que ver con los objetivos propuestos.

Sustitución de deuda externa

Compañías con la capacidad de exportar localmente y que presentan problemas de cartera en el exterior obtienen ayudas de organizaciones criminales compran con descuento la deuda, una vez esto suceda, la entidad financiera de la empresa recibe una orden de pago desde el exterior. La organización compradora recibe las divisas por medio de intermediarios del mercado cambiario y las convierte en moneda local.

Peso broker

Un intermediario financiero se pone en contacto con una empresa ilícita en el exterior con una persona natural que en el país solicita divisas. La organización criminal hace el trabajo de poner las divisas y la persona pone recursos a disposición de la empresa local.

Uso de cambistas de frontera

Las divisas ingresan al país en efectivo y es entregado a los cambistas para que estos luego los transfieran a dólares, una vez realizada esta tarea se cambian a dólares y se depositan a cuentas de empresas inexistentes. Este dinero es retirado a través de la emisión de cheques, utilizados para el envío de transferencia bajo el argumento de pago de proveedores.

Paraísos fiscales 

Cada vez más escasos, estos paraísos son lugares a los que la mayoría de lavadores sueña con llegar. Allí no pagan impuestos los inversores extranjeros o quienes tengan convenios con alguna entidad de ese origen. Tampoco los visitantes que crean cuentas bancarias, permitiendo que su dinero esté resguardado y sin implicaciones jurídicas.

Uno de los aspectos que más motiva a los lavadores a que usen esta estrategia, es que hay una gran ausencia en la supervisión del patrimonio individual.

Adquisición y construcción inmobiliaria

Este consiste en la compra y construcción de varios tipos de propiedades, desde edificios residenciales, hasta hoteles de lujo.

Con este método, cumplen con el objetivo de legalizar sus ingresos, manifestando que son provenientes de sus construcciones. Bajo esta medida, también se generan  operaciones inusuales las facturas, teniendo como aliadas a constructoras y empresas distribuidoras de material.

Los edificios  situados en lugares más llamativos, pues es donde hay altos volúmenes de visitantes y es donde más se pueden registrar “ingresos”. Por eso, es no solo las entidades financieras deben cuidarse de este tipo de delitos. Las empresas inmobiliarias también deberían contar con un sistema de prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo,

Creación de empresas “fantasmas”

La creación de estas empresas es una sólida estrategia para los delincuentes. Hay lavadores que crean compañías, pasan reportes de ingresos mensuales y pagan algunos impuestos, lo que permite constituirlas como una empresa estable y funcional.

Pero la sorpresa es que muchas de estas ni se abren en años, pues son solo fachadas para demostrar que se están generando ingresos por la venta de un bien o servicio y egresos por la compra de nuevo material o pagos de nómina a empleados.

Testaferros 

Los lavadores que cuentan con sumas de dinero considerables, pero tampoco exorbitantes, son quienes usan esta modalidad.

El testaferrato permite que los delincuentes distribuyan su dinero entre varias personas, normalmente amigos o familiares, para que puedan crear cuentas bancarias con el monto que se les entregó. Para no generar sospecha, se cuida que las cuentas no superen los límites de dinero que se debe declarar por cada nación.

El testaferrato es usado principalmente por quienes empiezan en el negocio.

Ver el video del Seminario de Prevención y Gestión de LA/FT publicado en la Página Web de Best Practices.


Leer más



Conozca a su cliente (KYC): El pilar esencial en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo

Antilavado Post

Por Best Practices, el 04 de abril, 2024

Know your client (KYC) o Debida Diligencia del Cliente es uno de los métodos de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo más usados. Este es un proceso que nace como recomendación del Comité de Basilea y es fundamental para prevenir el lavado de activos.

Como las etapas del blanqueo de capitales dificultan el rastreo de los recursos ilícitos, los bancos deben definir un conjunto de reglas y procedimientos para identificar y conocer las fuentes del patrimonio del cliente.

El método de prevención de lavado de activos y la financiación del terrorismo conocido como “DDC” es un proceso que ayuda a proteger la reputación y la seguridad de las instituciones financieras, pues reduce la probabilidad de que las entidades financieras y no financieras sean utilizados para realizar algún tipo de crimen relacionado con el lavado de activos o con la financiación del terrorismo.

Los procedimientos de “conozca a su cliente” (Know your customer) se llevan a cabo como un due dilligence el cliente (DDC). Es decir, a través de una investigación previa que revela detalles de la vida personal y profesional, lo cual respaldará las informaciones suministradas por el cliente al momento del registro.

¿Cómo debe elaborarse?

La due dilligence debe hacerla el responsable del área de registro o de la dependencia encargada, antes de abrir la cuenta o de comenzar la relación entre el cliente y la entidad. Para esto, a menudo se hacen visitas a los lugares de trabajo o en los locales comerciales que son propiedad del cliente.  

Durante esas visitas se genera un informe con datos sobre las instalaciones, el volumen de producción, la facturación, etc., con el fin de realizar el análisis de aceptación del cliente en la entidad bancaria.

¿Cuáles informaciones deben presentarse?

De manera referencial, un formulario de “Conozca a su cliente” debe contener la siguiente información:

  • Datos de identidad del cliente.
  • Descripción de la situación financiera del cliente.
  • Explicación de las actividades profesionales del cliente.
  • Detalle de las actividades profesionales y empresariales de la familia del cliente.
  • Especificación de la capacidad financiera del cliente y su capacidad de inversión.
  • Información sobre la relación con el responsable de la cuenta.
  • Explicación del proceso de prospección del cliente.
  • Referencias personales y profesionales analizadas.
  • Lista de las principales instituciones financieras utilizadas por el cliente.
  • Situación patrimonial, distribuida en inmuebles rurales, urbanos y comerciales, o en inversiones financieras de renta fija, variable o de cualquier índole.

Validación y aprobación de Conozca a su cliente

La validación de conozca a su cliente debe hacerla el oficial de cumplimiento encargado por la entidad. Este tiene la responsabilidad de evaluar la calidad de las informaciones presentadas en el formulario de registro y de corroborar que estas cumplan con los requisitos exigidos desde el inicio.

Renovación y actualización de conozca a su cliente

Dado que la situación financiera del cliente puede cambiar, mejorar o empeorar, es necesario que el procedimiento de "conozca a su cliente" sea actualizado y complementado a medida que pasa el tiempo.

La gran mayoría de las Entidades Financieras cuentan con una versión electrónica de "Conozca a su cliente", que la actualiza directamente el responsable de la cuenta. Sistematizar el proceso da mayor agilidad, seguridad y ayuda ahorrar recursos. De cualquier forma, cada institución financiera es autónoma para definir el plazo y las formas en que actualiza las informaciones. 

Ahora que ya sabe qué es y cómo funciona el Know your client o DDC, puede descargar abajo una guía gratuita de señales de alerta para que complemente el análisis de sus usuarios e implemente un sistema de  prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo su empresa. 

En los siguientes artículos o videos iremos dando otras Herramientas de Prevención de LA/FT.

Ver el Seminario de Prevención y Gestión de Riesgos LD/FT en nuestra plataforma de Best Practices.


Leer más



AUTOEVALUACION DE RIESGOS – Parte 2

Antilavado Post Temas Tipos

Consiste en el ejercicio de evaluación interna de riesgos de LA/FT realizado por el Sujeto Obligado para cada una de sus líneas de negocio, a fin de determinar el  perfil  de  riesgo  del  Sujeto  Obligado,  el  nivel  de  exposición  inherente  y evaluar la efectividad de los controles implementados para mitigar los riesgos identificados en relación, como mínimo, a sus Clientes, productos y/o servicios, canales  de  distribución  y  zonas  geográficas.

La  Autoevaluación  de  Riesgos  incluirá,  asimismo,  un  análisis  sobre  la  suficiencia  de  los  recursos  asignados, sumado a otros factores que integran el sistema en su conjunto como la cultura de cumplimiento, la efectividad preventiva demostrable y la adecuación, en su caso, de las auditorías y planes formativos.

 

Aspectos a tener en cuenta:

Establecer políticas, procedimientos y controles aprobados  por  su  órgano  de  administración  o  máxima autoridad,  que  les  permitan  identificar,  evaluar,  mitigar  y  monitorear  sus  riesgos  de  LA/FT.

Para  ello deberán desarrollar una metodología de identificación y evaluación de riesgos acorde con la naturaleza y dimensión de su actividad comercial, que tome en cuenta los distintos factores de riesgo en cada una de sus líneas de negocio.

Las características y procedimientos de la metodología de identificación y evaluación de riesgos que vaya a implementar  el  Sujeto  Obligado,  considerando  todos  los  factores  relevantes  para  determinar  el  nivel general de riesgo, el nivel apropiado de monitoreo y las acciones o métodos de mitigación de riesgos a aplicar,  deberán  ser  documentados.

Los  resultados  de  la aplicación  de  la  metodología,  constarán  en  un informe  técnico  elaborado  por  el  Oficial  de  Cumplimiento,  el  cual  debe  cumplir  con  los  siguientes requisitos:

a) Contar con la aprobación del órgano de administración o máxima autoridad del Sujeto Obligado.

b) Conservarse, conjuntamente con la metodología y la documentación e información que lo sustente en el domicilio de registración ante la UIF.

c) Ser actualizado en forma anual en los casos de las Empresas Aseguradoras de Vida y Retiro y en forma bienal en  los  casos  de  las  Empresas  Aseguradoras  que  comercialicen  únicamente  seguros  de  daños Patrimoniales. En el caso del sector de Mercado de Capitales se actualizará anualmente.

d) Ser enviado a la Dirección de Supervisión de la Unidad de Información Financiera (UIF) Argentina y a la Gerencia de   Prevención   de   Lavado   y   Control   de   Activos   y  Financiamiento   del   Terrorismo   de   la Superintendencia  de  Seguros  de  la  Nación,  una  vez  aprobado,  antes  del  30  de  octubre  de  cada  año. En el caso del sector Mercado de Capitales será enviado a la UIF Argentina una vez aprobado.

 

En el caso de Paraguay los informes de Autoevaluación se presenta cada dos años y cada cuatro año se debe hacer una revisión total de la Metodología de Autoevaluación.

 

Nota:  Conforme a la nueva Reglamentación Argentina  sobre Sistema de Administración de Riesgos de LA/FT  para Compañias de Seguro y el Sector de Mercado de Capitales.

 

Este viernes 8  de abril a las 14:00 hs tendremos nuestro facebook live "Res. 156/2020 para Cooperativas - parte 2" clic para ir a la sala

 


Leer más



GESTIÓN EFICIENTE AL APLICAR UN ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO (EBR) EN LA PREVENCIÓN DE LA/FT – Primera Parte

Antilavado Post Temas Tipos

www.bestpractices.com.py

A - DEBIDA DILIGENCIA DEL CLIENTE

Los Clientes deberán ser objeto de seguimiento continuado con la finalidad de identificar, sin retrasos, la necesidad de modificación de su perfil Cliente y de su nivel de riesgo asociado.

La información y documentación de los Clientes deberá mantenerse actualizada de acuerdo con una periodicidad proporcional al nivel de riesgo determinado.

La actualización de los Legajos de Clientes de Riesgo Bajo, podrán basarse sólo en información, y en el caso de Clientes de Riesgo Medio en información y documentación, ya sea que la misma hubiere sido suministrada por el Cliente o que la hubiera podido obtener el propio Sujeto Obligado, debiendo conservarse las evidencias correspondientes.

Para   los   Clientes   de   Riesgo   Alto, la   actualización   de   legajos   deberá   basarse   únicamente   en documentación, la cual podrá ser provista por el Cliente o bien obtenida por el Sujeto Obligado por sus propios medios, debiendo conservar las evidencias correspondientes en el Legajo del Cliente.

En caso de ausencia de colaboración o reticencia injustificada del Cliente, se  procederá  a  aplicar medidas reforzadas de conocimiento del Cliente con la obligación de realizar un análisis especial de la relación  comercial  y,  en  su  caso  y  si  así  lo  confirma  el  análisis,  emitir  un  Reporte  de  Operación Sospechosa.

 

B - ENFOQUE BASADO EN RIESGOS

Es una manera (estrategia) de valorar o considerar riesgos a la hora de analizar un análisis, una investigación, o una toma de decisión, en la administración de las acciones y recursos aplicados en la debida diligencia de su gestión.

 

C -  10 TIPS para considerar al aplicar un EBR

  1. Aplicar un enfoque basado en riesgo (EBR) con el fin de asegurar que las medidas para prevenir o mitigar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo sean proporcionales a los riesgos
  2. Este enfoque debe constituir un fundamento esencial para la asignación eficaz de recursos en todo el régimen antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) y la implementación de medidas basadas en riesgo en todas las políticas y procedimientos
  3. Cuando se   identifiquen   riesgos   mayores, éstos   deben   asegurar   que   sus   respectivos   regímenes   ALA/CFT   aborden adecuadamente tales
  4. Cuando se identifiquen riesgos menores, se podrá optar por permitir medidas simplificadas para algunos procedimientos bajo determinadas
  5. Debe efectuarse   un   análisis   de   riesgo   para   determinar   dónde   son   mayores   los   riesgos   de   lavado   de   activos   y financiamiento del
  6. Deben designarse procedimientos proporcionales basados en el riesgo Las áreas de riesgo más elevado deben estar sujetas a procedimientos mejorados; esto incluiría medidas – por ejemplo controles mejorados de debida diligencia del cliente.
  7. Un enfoque basado en el riesgo eficaz debe identificar y categorizar los riesgos de lavado de activos y el establecimiento de controles razonables basados en los riesgos
  8. Un enfoque basado en el riesgo razonablemente diseñado e implementado con eficacia proporcionará una estructura de controladecuada y eficaz para controlar los riesgos identificables de lavado de activos y financiamiento del
  9. Eldesarrollo de políticas, capacitación y sistemas de auditoría internas “apropiadas” deberán incluir una consideración específica y constante de los riesgos potenciales de lavado de activos y financiamiento del terrorismo asociados con los clientes, productos y servicios, vinculación con el cliente, áreas geográficas de operación (factores de riesgos),.
  10. Laslimitaciones del enfoque basado en el riesgo son generalmente el resultado de requisitos legales o regulatorios que establecen que se tomen determinadas

 

D - BENEFICIOS Y DESAFÍOS POTENCIALES AL APLICAR UN EBR

Beneficios potenciales:

  • Mejor administración de los riesgos
  • Uso y asignación eficientes de los recursos
  • Enfoque en amenazas reales e identificadas
  • Flexibilidad de adaptarse a los riesgos que cambian con el transcurso del tiempo

 

Desafíos potenciales:

  • Identificación de información adecuada para llevar a cabo un análisis sólido del riesgo
  • Consideración de los costos de la transición a corto plazo
  • Mayor necesidad de personal más experto capaz de efectuar juicios sólidos.
  • Desarrollo de una respuesta regulatoria adecuada a la diversidad potencial de la práctica.

 

Nota: Artículo preparado en base a la Reglamentación ALD/CFT de Argentina 2018.

Presentado en la Conferencia Anual Latinoamericana Sobre Delitos Finacieros de  2018 (panama)

 

Este viernes 8  de abril a las 14:00 hs tendremos nuestro facebook live "Res. 156/2020 para Cooperativas - parte 2" clic para ir a la sala

 

 


Leer más



Sistema de Administración de Riesgos de LA/FT - Factores de Riesgos

Antilavado Post Temas Tipos

(Ver reglamentos aplicables de Argentina, Paraguay y Perú)

www.bestpractices.com.py

Las Entidades deben implementar un Sistema de Prevención de LA/FT, el cual deberá contener todas las políticas, procedimientos y controles establecidos para la gestión de Riesgos de LA/FT a los que se encuentran expuestos y los elementos de cumplimiento exigidos por la normativa vigente.

El componente referido a la Gestión de Riesgos de LA/FT se encuentra conformado por las políticas, procedimientos y controles de identificación, evaluación, mitigación y monitoreo de Riesgos de LA/FT, según el entendimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta la propia Entidad, identificados en el marco de su autoevaluación, y las disposiciones que la UIF haya emitido para guiar la gestión.

El componente de cumplimiento se encuentra conformado por las políticas, procedimientos y controles establecidos por las Entidades, de acuerdo con la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, las Resoluciones emanadas de la UIF, y las demás disposiciones normativas sobre la materia.

El Sistema de Prevención de LA/FT, debe ser elaborado por el Oficial de Cumplimiento y aprobado por el órgano de administración o autoridad máxima de la Entidad, de acuerdo con los principios de Gobierno Corporativo aplicables a la industria bancaria y financiera, y ajustados a las características específicas de la propia Entidad. El Sistema de Prevención de LA/FT debe receptar, al menos, las previsiones que surgen de la presente.

Autoevaluación de Riesgos.

Las Entidades deben establecer políticas, procedimientos y controles aprobados por su órgano de administración o máxima autoridad, que les permitan identificar, evaluar, mitigar y monitorear sus Riesgos de LA/FT. Para ello deberán desarrollar una metodología de identificación y evaluación de riesgos acorde con la naturaleza y dimensión de su actividad comercial, que tome en cuenta los distintos factores de riesgo en cada una de sus líneas de negocio.

Las características y procedimientos de la metodología de identificación y evaluación de riesgos que vaya a implementar la Entidad, considerando todos los factores relevantes para determinar el nivel general de riesgo y el nivel apropiado de mitigación y monitoreo a aplicar, deberán ser documentados. Los resultados de la aplicación de la metodología, constarán en un informe técnico elaborado por el Oficial de Cumplimiento, el cual debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Contar con la aprobación del órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad.

b) Conservarse, conjuntamente con la metodología y la documentación e información que lo sustente, en el domicilio de registración ante la UIF.

c) Ser actualizado anualmente.

d) Ser enviado a la UIF, una vez aprobado, antes del 30 de abril de cada año calendario.

La UIF podrá revisar, en el ejercicio de su competencia, la lógica, coherencia y razonabilidad de la metodología implementada y el informe resultante de la misma, y podrá plantear objeciones o exigir modificaciones a la Autoevaluación de Riesgos. La no revisión por parte de la UIF de este documento no podrá considerarse nunca una aceptación y/o aprobación tácita de su contenido.

Factores de Riesgo de LA/FT.

A los fines de confeccionar la autoevaluación y gestionar los riesgos identificados, las Entidades deberán considerar, como mínimo, los Factores de Riesgos de LA/FT que a continuación se detallan:

a) Clientes: Los Riesgos de LA/FT asociados a los Clientes, los cuales se relacionan con sus antecedentes, actividades y comportamiento, al inicio y durante toda la relación comercial. El análisis asociado a este factor incorpora, entre otros, los atributos o características de los Clientes como la residencia y nacionalidad, el nivel de renta o patrimonio y la actividad que realiza, el carácter de persona humana o jurídica, la condición de PEP, el carácter público o privado y su participación en mercados de capitales o asimilables.

b) Productos y/o servicios: Los Riesgos de LA/FT asociados a los productos y/o servicios que ofrecen las Entidades, durante la etapa de diseño o desarrollo, así como durante toda su vigencia. Esta evaluación también debe realizarse cuando las Entidades decidan usar nuevas tecnologías asociadas a los productos y/o servicios ofrecidos o se realice un cambio en un producto o servicio existente que modifica su Perfil de Riesgo de LA/FT.

c) Canales de distribución: Los Riesgos de LA/FT asociados a los diferentes modelos de distribución (banca personal en oficinas con presencia del Cliente, banca por Internet, banca telefónica, uso de cajeros para ejecución de transacciones, operatividad remota, entre otros).

d) Zona geográfica: Los Riesgos de LA/FT asociados a las zonas geográficas en las que ofrecen sus productos y/o servicios, tanto a nivel local como internacional, tomando en cuenta sus índices de criminalidad, características económico-financieras y socio-demográficas y las disposiciones y guías que autoridades competentes o el GAFI emitan con respecto a dichas jurisdicciones. El análisis asociado a este factor de Riesgo de LA/FT comprende las zonas en las que operan las Entidades, así como aquellas vinculadas al proceso de la operación.

Los factores de Riesgo de LA/FT detallados precedentemente constituyen la desagregación mínima que provee información acerca del nivel de exposición de las Entidades a los riesgos de LA/FT en un determinado momento. A dichos fines, las Entidades, de acuerdo a las características de sus Clientes y a la complejidad de sus operaciones y/o productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas, podrán desarrollar internamente indicadores de riesgos adicionales a los requeridos por la presente.

Mitigación de Riesgos.

Una vez identificados y evaluados sus riesgos, las Entidades deberán establecer mecanismos adecuados y eficaces para la mitigación de los mismos.

En situaciones identificadas como de Riesgo Alto, la Entidad deberá adoptar medidas intensificadas o específicas para mitigarlos; en los demás casos podrá diferenciar el alcance de las medidas de mitigación, dependiendo del nivel de riesgo detectado, pudiendo adoptar medidas simplificadas en casos de bajo riesgo constatado, entendiendo por esto último, que la Entidad está en condiciones de aportar toda la documentación, tablas, bases estadísticas, documentación analítica u otros soportes que acrediten la no concurrencia de Factores de Riesgo o su carácter meramente marginal, de acaecimiento remoto o circunstancial.

Las medidas de mitigación y los controles internos adoptados para garantizar razonablemente que los riesgos identificados y evaluados se mantengan dentro de los niveles y características decididas por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad, deberán ser implementados en el marco del Sistema de Prevención de LA/FT de la Entidad que deberá ser objeto de tantas actualizaciones como resulten necesarias para cumplir en todo momento con los objetivos de gestión de riesgos establecidos.

Conforme a la estrategia de negocio y dimensión de su actividad, en el marco de las políticas de gestión de riesgos, las Entidades deberán contar con:

a) Una Declaración de Tolerancia al Riesgo de LA/FT aprobada por el órgano de administración o la máxima autoridad de la Entidad, que refleje el nivel de riesgo aceptado en relación a Clientes, productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas, exponiendo las razones tenidas en cuenta para tal aceptación, así como las acciones mitigantes para un adecuado monitoreo y control de los mismos.

b) Políticas para la Aceptación de Clientes que presenten un alto Riesgo de LA/FT donde se establezcan las condiciones generales y particulares que se seguirá en cada caso, informando qué personas, órganos, comités o apoderados, cuentan con atribuciones suficientes para aceptar cada tipo de Clientes, de acuerdo a su perfil de riesgo. Asimismo, se detallarán aquellos tipos de Clientes con los que no se mantendrá relación comercial, y las razones que fundamentan tal decisión.

Este viernes a las 14:00 hs tendremos nuestro facebook live "Res. 156/2020 para Cooperativas - parte 1" clic para ir a la sala


Leer más



Debida diligencia - Parte 4

Antilavado Post Temas Tipos

(Ver reglamentos aplicables de Argentina, Paraguay y Perú)

www.bestpractices.com.py

Todos los Clientes deberán ser objeto de seguimiento continuado con la finalidad de identificar, sin retrasos, la necesidad de modificación de su Perfil Transaccional y de su nivel de riesgo asociado.

La información y documentación de los Clientes deberá mantenerse actualizada de acuerdo con una periodicidad proporcional al nivel de riesgo, conforme los plazos previstos en el presente artículo.

En ningún caso se podrá dejar de actualizar los Legajos de Clientes por un período mayor a los CINCO (5) años. Para aquellos Clientes a los que se hubiera asignado un nivel de Riesgo Alto, la periodicidad de actualización de Legajos no podrá ser superior al año, y para aquellos de Riesgo Medio, a los DOS (2) años.

Las Entidades podrán implementar políticas y procedimientos en relación a la actualización de Legajos de aquellos Clientes a los cuales se les hubiera asignado un nivel de Riesgo Medio o Bajo, y que no hubieren estado alcanzados por ningún proceso que importe la presentación de documentación y/o información actualizada.

Para tales casos, las Entidades podrán evaluar si existe, o no, la necesidad de actualizar el Legajo del Cliente, aplicando para ello un Enfoque Basado en Riesgo y criterios de materialidad en relación a la actividad transaccional operada en la Entidad y el riesgo que ésta pudiera conllevar para la misma.

A los fines de la actualización de los Legajos de Clientes a los cuales se les hubiera asignado un nivel de Riesgo Medio o Bajo, las Entidades podrán basarse en información, en el caso de Riesgo Bajo y en información y/o documentación que hubiere sido suministrada por el Cliente o que hubiera podido obtener la propia Entidad, en el caso de Riesgo Medio, conservando las evidencias correspondientes.

En el caso de Clientes a los que se les hubiera asignado un nivel de Riesgo Alto, la actualización de legajos deberá basarse únicamente en documentación provista por el Cliente o bien obtenida por la Entidad por sus propios medios, debiendo conservar las evidencias correspondientes en el Legajo del Cliente.

La falta de actualización de los Legajos de Clientes, con causa en la ausencia de colaboración o reticencia por parte de éstos para la entrega de datos o documentos actualizados requeridos, impondrá la necesidad de efectuar un análisis con un Enfoque Basado en Riesgo, en orden a evaluar la continuidad o no de la relación con el mismo y la decisión de reportar las operaciones del Cliente como sospechosas, de corresponder.

La falta de documentación no configura por sí misma la existencia de una Operación Sospechosa, debiendo el Sujeto Obligado evaluar dicha circunstancia en relación a la operatoria del Cliente y los factores de riesgo asociados a fin de analizar la necesidad de realizar un ROS.

 

Debida Diligencia realizada por otras Entidades supervisadas.

Las Entidades podrán basarse en las tareas de Debida Diligencia realizadas por terceros personas jurídicas supervisadas por el BC, la Comisión Nacional de Valores o la Superintendencia de Seguros, con excepción de las reglas establecidas para la ejecución de la Debida Diligencia Continuada y del monitoreo, análisis y reporte de las operaciones. En tales casos, serán de aplicación las siguientes reglas:

a) Existirá un acuerdo escrito entre la Entidad y el tercero.

b) En ningún caso habrá delegación de responsabilidad. La misma recaerá siempre en la Entidad.

c) El tercero ejecutante de las medidas de Debida Diligencia pondrá inmediatamente en conocimiento de la Entidad todos los datos exigidos por ésta.

d) El tercero ejecutante de las medidas de Debida Diligencia deberá remitir sin demora las copias de los documentos que hubiera obtenido.

e) Los acuerdos mencionados y su funcionamiento y operaciones, serán objeto de revisión periódica por la Auditoría Interna de la Entidad, que tendrá acceso pleno e irrestricto a todos los documentos, tablas, procedimientos y soportes relacionados con los mismos.

Solamente se podrá realizar acuerdos de este tipo con entidades financieras extranjeras cuando se trate de entidades bancarias, crediticias, de valores o aseguradoras, autorizadas para operar y debidamente reguladas en materia de Prevención de LA/FT en jurisdicciones que no sean consideradas como no cooperantes, ni de alto riesgo por el GAFI. En tales casos, resultarán de aplicación las mismas reglas establecidas en el presente artículo.

 

Este viernes a las 14:00 hs tendremos nuestro facebook live "Res. 156/2020 para Cooperativas - parte 1" clic para ir a la sala

 


Leer más