Capacitación AML para Ejecutivos de Alto Nivel – Primera Parte

Antilavado Post Temas Tipos

Importancia de la Formación

- Los ejecutivos de alto nivel son clave en la eficacia de los programas AML.
- Requieren una comprensión integral de los riesgos y obligaciones regulatorias.
- La capacitación les permite:
  • Identificar vulnerabilidades.
  • Tomar decisiones informadas.
  • Proteger la integridad financiera y reputacional de la organización.

1. Comprender los Riesgos y el Cumplimiento

- Conocer el panorama normativo y las vulnerabilidades.
- Mantenerse actualizados sobre las regulaciones y tipologías de delitos financieros.
- Comprender consecuencias del incumplimiento: sanciones regulatorias, daños financieros y reputacionales.

2. Establecer el 'tono del cumplimiento'

- A través de sus acciones, los ejecutivos transmiten el compromiso AML de la organización.
- Fomentan una cultura de integridad y responsabilidad.
- La formación AML les brinda herramientas para liderar con ejemplo.

3. Beneficios de la Capacitación AML

- Actualización constante ante cambios normativos.
- Tomar decisiones informadas basadas en riesgos reales.
- Priorización de recursos hacia áreas críticas del cumplimiento.
- Reforzar la resiliencia empresarial frente a delitos financieros.

4. Funciones y Responsabilidades

Identificación de vulnerabilidades:
   • Detectar riesgos emergentes y tipologías nuevas.
   • Contribuir al marco de gestión de riesgos.

Promoción de una cultura de cumplimiento:
   • Comunicar la importancia del cumplimiento en todos los niveles.
   • Vincularse con pares de la industria y reguladores.

5. Colaboración con Profesionales AML

- La sinergia entre ejecutivos y expertos AML garantiza programas robustos.
- Los ejecutivos aportan visión estratégica y recursos.
- Los profesionales AML aportan conocimiento técnico y normativo.
- Resultado: un enfoque holístico que protege contra sanciones y fortalece la reputación.

Conclusión

La capacitación AML para ejecutivos de alto nivel no es opcional: es la primera línea de defensa frente al blanqueo de capitales. Con liderazgo, cultura de cumplimiento y colaboración con profesionales AML, los ejecutivos aseguran:
- Reputación sólida.
- Integridad financiera.
- Confianza de reguladores y clientes.

Les invitamos a nuestra Semana de Aprendizaje de Prevención de LA/FT para no Expertos. Clic para Apuntarte


Leer más



LA/FT para No Expertos: Lo que Todo Empresario PYME Necesita Saber (Sin Volverse Experto)

Antilavado Post Temas Tipos

Hola, empresario PYME. Sí, vos, que estás al frente de un negocio, con mil cosas por hacer, ventas que atender, proveedores que negociar y empleados que coordinar. Seguramente escuchaste hablar de Lavado de Activos o Financiamiento del Terrorismo (sí, esas siglas raras: LA/FT) y pensaste: “Eso no tiene nada que ver conmigo”. Pero… ¿y si te digo que sí?

Tranquilo, no se trata de asustarte. Pero sí de abrirte los ojos. Hoy, cada vez más negocios como el tuyo —comerciales, de servicios, importadoras, incluso consultorías— están en el radar de las autoridades. No porque estén haciendo algo mal, sino porque podrían ser utilizados sin darse cuenta.

¿Qué es eso de LA/FT?

En palabras simples, se trata de evitar que el dinero sucio (proveniente del narcotráfico, corrupción, evasión, etc.) entre en el sistema legal. Y también de impedir que los fondos de empresas legales terminen financiando causas peligrosas (como el terrorismo). Aunque parezca lejano, pasa más seguido de lo que imaginás.

Pero... ¿yo? ¿en serio?

Sí. Muchas veces, sin querer, una empresa puede facilitar este tipo de movimientos. Por ejemplo:

- Vendés a un cliente que paga todo en efectivo y no quiere factura.
- Tenés un proveedor que está a nombre de una persona, pero te dice que el dinero se transfiera a otra cuenta.
- Aceptás una inversión grande de alguien que no conocés bien, pero parece “buena oportunidad”.

Todo esto puede levantar alertas. No significa que estés haciendo algo ilegal, pero si no tenés controles básicos, podrías terminar en problemas.

¿Qué podés hacer sin ser un experto?

Respirá. No necesitás contratar a un abogado suizo ni certificarte en normas internacionales. Lo que sí necesitás es tener sentido común y herramientas básicas. Acá van algunos consejos:

1. Conocé a tu cliente y proveedor (KYC): 
No hace falta investigar como detective, pero sí saber con quién estás haciendo negocios. Pedí datos básicos, verificá que estén activos legalmente, que tengan RUC, que los datos coincidan.

2. Ojo con operaciones inusuales: 
Si algo te parece raro, confuso o demasiado bueno para ser cierto… probablemente lo sea. Consultá antes de actuar.

3. Capacitate y capacitá a tu equipo: 
No hace falta un curso universitario. Con una charla clara, materiales sencillos o incluso un reto de 30 días, podés entender los puntos clave y preparar a tu personal.

4. Usá herramientas simples: 
Hoy existen bases de datos públicas, listas de personas sancionadas (como la OFAC), y buscadores online donde podés hacer chequeos gratuitos en minutos.

5. Documentá lo básico: 
Dejá constancia de los datos de tus clientes, contratos, comprobantes de pago, etc. Si un banco o autoridad lo pide, podés demostrar que hiciste tu parte.

¿Y qué gano con todo esto?

- Dormís más tranquilo.
- Evitás sanciones o bloqueos bancarios.
- Protegés tu reputación.
- Sumás puntos si querés trabajar con grandes empresas o participar en licitaciones.

En resumen…

La prevención de LA/FT no es solo para bancos o multinacionales. Es parte de cuidar tu negocio. No hace falta ser experto, pero sí estar informado. Con pequeños pasos podés hacer una gran diferencia.

Les invitamos a nuestro Mini-curso gratuito: Tu Empresa en la Mira:  Enlace de inscripción


Leer más



Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT)

Antilavado Post Temas Tipos

Versión para no expertos – 03/08/2025

1. ¿Qué es el Lavado de Activos?

Imagina que alguien gana dinero de forma ilegal, por ejemplo, vendiendo productos falsificados o evadiendo impuestos. Ese dinero está “sucio” porque proviene de un delito. El lavado de activos es el proceso por el cual intentan hacer que ese dinero parezca legal, como si viniera de un negocio real. Es como disfrazar billetes ilegales para que nadie note su origen.

Ejemplo: Una persona usa una tienda de ropa como fachada. Declara que vendió muchas prendas, pero en realidad está usando ese negocio para justificar dinero que obtuvo de manera ilegal.

2. ¿Qué es el Financiamiento del Terrorismo?

Aquí no importa si el dinero es legal o no. Lo que importa es para qué se usa. Si el dinero termina apoyando actividades terroristas, aunque venga de una fuente legal (como donaciones o ventas), estamos ante un caso de financiamiento del terrorismo.

Ejemplo: Alguien dona dinero a una organización “solidaria”, sin saber que ese dinero será usado para comprar armas o financiar ataques.

3. ¿Por qué deben prevenirlo las empresas?

Porque muchas veces las organizaciones criminales usan empresas legítimas sin que estas lo sepan. Por eso, todas las empresas —incluso las pequeñas— deben estar atentas a señales de alerta y conocer a sus clientes, proveedores y socios.

Ejemplo: Una empresa de transporte recibe una propuesta de negocio muy rentable de un nuevo cliente que paga todo en efectivo y no quiere firmar contratos. Aunque parece buena oportunidad, podría tratarse de una operación para mover dinero ilícito.

4. ¿Qué se puede hacer para prevenir?

- Conocer bien a tus clientes y proveedores.
- Hacer preguntas cuando algo parece raro.
- No aceptar pagos en efectivo sin justificación.
- Capacitarse regularmente sobre este tema.

Prevenir el LA/FT no es solo una obligación legal en muchos países; es una forma de proteger tu empresa y tu reputación.

¿Qué tanto entendiste? Responde estas 3 preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre lavado de activos y financiamiento del terrorismo?
2. ¿Por qué es peligroso aceptar pagos en efectivo sin justificación?
3. ¿Qué señales pueden hacerte sospechar que una operación es inusual?

Les invitamos a nuestro Seminario en Vivo: ¿Qué puedo hacer desde mi lugar? Acciones prácticas y aplicables - Jueves 14 de Agosto, 14:00 hs: Enlace de inscripción


Leer más



El Papel De Los Oficiales De Cumplimiento De AML

Antilavado Post Tipos

Responsabilidades de los Oficiales de Cumplimiento AML

Los Oficiales de Cumplimiento AML sirven como custodios de los programas AML, asegurando que las instituciones financieras se adhieran a las regulaciones aplicables y las mejores prácticas de la industria. Sus responsabilidades incluyen:

  • Desarrollo e implementación de políticas y procedimientos de lucha contra el blanqueo de capitales: Los oficiales de cumplimiento de lucha contra el blanqueo de capitales son responsables de establecer políticas y procedimientos integrales que aborden los requisitos reglamentarios y mitiguen el riesgo de actividades de blanqueo de capitales. Estas políticas y procedimientos guían a los empleados de la institución en la identificación y denuncia de transacciones sospechosas.
  • Realización de evaluaciones de riesgos: Los Oficiales de Cumplimiento AML tienen la tarea de realizar evaluaciones de riesgos periódicas para identificar posibles vulnerabilidades y desarrollar estrategias para mitigar los riesgos de lavado de dinero. Estas evaluaciones implican el análisis de los perfiles de los clientes, los patrones de transacción y las tendencias emergentes relacionadas con el lavado de dinero.
  • Monitoreo y reporte de actividades sospechosas: Los Oficiales de Cumplimiento AML son responsables de monitorear las transacciones de los clientes, identificar cualquier actividad o patrón sospechoso que pueda indicar lavado de dinero e informar de inmediato dichas actividades a las autoridades reguladoras correspondientes. Garantizan que las obligaciones de información de la entidad se cumplan de conformidad con los requisitos reglamentarios.
  • Capacitación y concientización: Los Oficiales de Cumplimiento AML juegan un papel vital en la promoción de una cultura de cumplimiento dentro de la organización. Brindan programas de capacitación y concientización a los empleados, asegurando que tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para reconocer y denunciar posibles actividades de lavado de dinero. 
  • Auditorías y pruebas de cumplimiento: Los oficiales de cumplimiento de AML realizan auditorías y pruebas periódicas del programa AML de la institución para evaluar su eficacia e identificar áreas de mejora. Estas auditorías ayudan a identificar cualquier brecha o debilidad en el programa y garantizan que la institución siga cumpliendo con las obligaciones regulatorias.

Informes y comunicación

La presentación de informes y la comunicación eficaces son aspectos cruciales de la función del Oficial de Cumplimiento de AML. Sirven como intermediarios entre la institución financiera y las autoridades reguladoras, asegurando que la información relevante se comparta adecuadamente. Los Oficiales de Cumplimiento AML son responsables de:

Denuncia de actividades sospechosas: Los Oficiales de Cumplimiento AML deben informar de actividades sospechosas de forma rápida y precisa a las autoridades reguladoras correspondientes. 

La presentación de informes oportunos y precisos es esencial para combatir el lavado de dinero y apoyar los esfuerzos de aplicación de la ley.

Comunicación con la alta gerencia y la junta directiva: Los Oficiales de Cumplimiento AML mantienen líneas claras de comunicación con la alta gerencia y la junta directiva. Proporcionan actualizaciones periódicas sobre el programa AML de la institución, destacan los riesgos emergentes y se aseguran de que la alta dirección esté al tanto de sus obligaciones de cumplimiento. 

Esta comunicación es crucial para garantizar que el cumplimiento de AML esté integrado en el marco general de gestión de riesgos de la organización.

Directrices y Regulaciones del Oficial de Cumplimiento

Los Oficiales de Cumplimiento AML operan dentro de un marco regulatorio que describe sus responsabilidades y expectativas. Las pautas y regulaciones varían según la jurisdicción, pero proporcionan una base para el papel de los Oficiales de Cumplimiento AML. 

Por ejemplo, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) publicó unas directrices en agosto de 2021 para aclarar el papel de los responsables del cumplimiento de la normativa de lucha contra el blanqueo de capitales en las empresas de la UE, con el objetivo de abordar las preocupaciones sobre la aplicación desigual y la mala comunicación entre los directivos y la alta dirección tras la Cuarta Directiva contra el blanqueo de capitales.

Las pautas y regulaciones de los Oficiales de Cumplimiento enfatizan la independencia de los Oficiales de Cumplimiento AML de la infraestructura comercial de la institución. Esta independencia permite a los funcionarios examinar y evaluar objetivamente los riesgos de lucha contra el blanqueo de capitales sin influencias indebidas. 

También subraya la importancia de contar con líneas claras de comunicación con el Consejo de Administración, que promuevan la transparencia y garanticen que se entiendan y hagan cumplir las obligaciones de cumplimiento.

Al cumplir con sus responsabilidades, mantener canales efectivos de denuncia y comunicación, y adherirse a las pautas y regulaciones relevantes, los Oficiales de Cumplimiento AML contribuyen significativamente a la efectividad general del Programa AML de una Institución

Su papel es fundamental para salvaguardar la integridad del sistema financiero y combatir las actividades de blanqueo de dinero.

Creación de un Programa Eficaz de Cumplimiento de la Normativa contra el Blanqueo de Capitales

Para establecer un sólido programa de cumplimiento contra el lavado de dinero (AML), las organizaciones deben centrarse en Componentes o Elementos Clave como un equipo de cumplimiento completo, una infraestructura adecuada, ingeniería y automatización de cumplimiento, así como una capacitación y concientización integrales del personal.

Equipo de Cumplimiento e Infraestructura

Reunir un equipo de cumplimiento de primer nivel es esencial para crear un Programa Eficaz de Cumplimiento de AML. Este equipo debe estar formado por personas con experiencia en cumplimiento, gestión de riesgos y lucha contra los delitos financieros. 

Desempeñan un papel fundamental en la identificación temprana de inconsistencias en el cumplimiento, minimizando los riesgos y proporcionando soluciones efectivas de cumplimiento. 

Además, las organizaciones deben designar a un Oficial de Cumplimiento conforme a las leyes ALM de cada país sirva de enlace entre la alta dirección y el equipo de cumplimiento. El OC de se asegura de que la visión del ejecutivo se lleve a cabo y de que el programa de cumplimiento se alinee con los requisitos normativos.

Para respaldar al equipo de cumplimiento, las organizaciones deben establecer una infraestructura de cumplimiento sólida. Esto incluye la implementación de sistemas, herramientas y tecnologías apropiadas para facilitar el monitoreo, la presentación de informes y el análisis efectivos de las transacciones financieras. 

Una infraestructura eficiente permite agilizar los procesos de cumplimiento y permite que el equipo de cumplimiento trabaje de manera más eficaz y eficiente.

Ingeniería de Cumplimiento y Automatización

En el panorama normativo actual, que evoluciona rápidamente, la ingeniería de cumplimiento desempeña un papel crucial en la creación de un programa eficaz de cumplimiento de AML. Los ingenieros de cumplimiento son responsables de automatizar y agilizar los procesos de cumplimiento, lo que permite a los responsables de cumplimiento, a los analistas y al Chief Compliance Officer (CCO) trabajar de forma más eficiente y crear procedimientos de cumplimiento más rápido. 

Al aprovechar la tecnología y las soluciones basadas en datos, la ingeniería de cumplimiento ayuda a las organizaciones a adelantarse a los riesgos potenciales y garantizar la detección y prevención oportunas del lavado de dinero.

Capacitación y concientización del personal

La capacitación en cumplimiento para el personal es un componente crítico de cualquier programa efectivo de cumplimiento de AML. Se asegura de que los empleados estén al tanto de las regulaciones y leyes internas y externas que afectan las operaciones comerciales. 

La formación debe cubrir varios temas de cumplimiento, incluidos los procedimientos de Conozca a su cliente (KYC), la supervisión de transacciones, la diligencia debida del cliente y la presentación de informes normativos.  Al proporcionar una capacitación integral, las organizaciones equipan a los empleados con el conocimiento y las habilidades necesarias para cumplir con sus obligaciones de cumplimiento de manera efectiva.

La capacitación debe ser continua y actualizarse periódicamente para mantenerse al día con la evolución de las leyes, regulaciones y mejores prácticas de la industria en materia de lucha contra el blanqueo de capitales. 

Esto ayuda a los empleados a mantenerse informados y adaptarse a los cambiantes requisitos de cumplimiento. Al fomentar una cultura de cumplimiento a través de programas de capacitación y concientización, las organizaciones promueven un compromiso colectivo para prevenir el lavado de dinero y mantener prácticas comerciales éticas.

Repercusiones legales y sanciones

Las organizaciones financieras que violan las regulaciones AML pueden enfrentar sanciones civiles y penales, que van desde multas hasta penas de cárcel. Las penas exactas pueden variar según la jurisdicción y la gravedad de la infracción. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la Ley de Secreto Bancario (BSA, por sus siglas en inglés) impone multas de hasta 500.000 dólares y penas de prisión de hasta diez años por determinadas infracciones de la lucha contra el blanqueo de capitales. 

La Ley Patriota de los Estados Unidos, promulgada en respuesta a los ataques del 11 de septiembre, introdujo medidas para combatir los delitos financieros asociados con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Las violaciones de la Ley Patriota de EE. UU. pueden resultar en multas de hasta $ 1 millón o el doble del valor de la transacción. 

En el caso Paraguayo, las modificaciones introducidas en el 2019 a la Ley 1015 imponen sanciones financieras para las instituciones financieras hasta 5.000 salarios mínimos mensuales y  para los directivos, ejecutivos y empleados sanciones hasta 500 salarios mínimos.

Estas sanciones ponen de relieve la gravedad del incumplimiento y la necesidad de una formación eficaz en materia de lucha contra el blanqueo de capitales para los ejecutivos de alto nivel.

Para ver nuestras distintas capacitaciones clic aqui


Leer más



Capacitación AML de ejecutivos de alto nivel – Primera Parte

Antilavado Post Temas Tipos

La importancia de la formación en materia de lucha contra el blanqueo de capitales ejecutivos de alto nivel

Los ejecutivos de alto nivel desempeñan un papel crucial para garantizar la eficacia de los programas contra el lavado de dinero (AML) dentro de sus organizaciones. 

Para cumplir con esta responsabilidad, deben poseer una comprensión integral de los riesgos de AML y los requisitos de cumplimiento asociados. 

Al participar activamente en la capacitación AML, los ejecutivos de alto nivel pueden contribuir significativamente a los esfuerzos de la organización para combatir el lavado de dinero y mantener la integridad financiera.

Comprender los riesgos y el cumplimiento de la lucha contra el blanqueo de capitales

Para abordar eficazmente los riesgos de lucha contra el blanqueo de capitales, es esencial que los ejecutivos de alto nivel obtengan una comprensión integral del panorama normativo y de las posibles vulnerabilidades a las que puede enfrentarse su organización. 

Al participar en los programas de capacitación AML, los ejecutivos pueden mantenerse informados sobre la evolución de las regulaciones AML y las últimas técnicas utilizadas por los lavadores de dinero. 

Este conocimiento les permite identificar posibles vulnerabilidades de AML dentro de su organización y tomar las medidas adecuadas para mitigar los riesgos

Los ejecutivos de alto nivel también deben comprender las consecuencias del incumplimientos de las regulaciones AML. Las autoridades reguladoras penalizan a las organizaciones que no demuestran competencia en sus prácticas de lucha contra el blanqueo de capitales. 

Al educarse sobre los requisitos de cumplimiento de AML y las posibles repercusiones del incumplimiento, los ejecutivos pueden asegurarse de que su organización opere dentro de los límites de la ley y evite sanciones financieras y daños a la reputación.

Establecer el tono del cumplimiento

Los ejecutivos de alto nivel desempeñan un papel fundamental a la hora de establecer el tono del cumplimiento dentro de sus organizaciones. A través de sus acciones y comunicación, establecen el compromiso de la organización con el cumplimiento de AML y crean una cultura de integridad y responsabilidad.

En resumen, la formación en materia de lucha contra el blanqueo de capitales para los ejecutivos de alto nivel es vital para garantizar que posean una comprensión completa de los riesgos de lucha contra el blanqueo de capitales y los requisitos de cumplimiento. Al participar activamente en los programas de capacitación AML, los ejecutivos pueden establecer el tono del cumplimiento, promover una cultura de integridad y tomar decisiones informadas para proteger a su organización de los riesgos de lavado de dinero.

Beneficios de la capacitación AML para ejecutivos 

Mantenerse al día con la evolución de las regulaciones

Las regulaciones AML evolucionan constantemente para mantenerse al día con los riesgos emergentes de lavado de dinero y las tipologías de delitos financieros. La formación regular en materia de lucha contra el blanqueo de capitales para los ejecutivos de alto nivel es esencial para mantenerlos actualizados sobre estos cambios. 

Al mantenerse informados sobre las últimas regulaciones, los ejecutivos pueden tomar decisiones informadas que se alineen con los requisitos actuales de AML.

Tomar decisiones informadas y priorizar los esfuerzos de lucha contra el blanqueo de capitales

La capacitación en AML equipa a los ejecutivos de alto nivel con el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre los esfuerzos de AML de su organización. 

Al comprender las senales de alerta del lavado de dinero y reconocer las posibles vulnerabilidades de AML, los ejecutivos pueden evaluar eficazmente los riesgos y asignar recursos en consecuencia.

Con la capacitación en AML, los ejecutivos están mejor equipados para priorizar las iniciativas de AML en función de las necesidades y riesgos específicos de sus organizaciones. Esto les permite asignar recursos de manera eficiente, asegurando que las áreas más críticas del cumplimiento de AML reciban la atención adecuada.

En la siguiente sección, exploraremos las funciones y responsabilidades de los ejecutivos de alto nivel en AML, destacando aún más la importancia de su participación en la capacitación AML.

Funciones y responsabilidades de los ejecutivos de alto nivel en AML

Los ejecutivos de alto nivel, incluidos la gerencia de alto nivel y el liderazgo ejecutivo, tienen un papel crucial que desempeñar en los esfuerzos contra el lavado de dinero (AML) dentro de una organización. Su participación activa y su compromiso con los programas de capacitación en materia de lucha contra el blanqueo de capitales son esenciales para combatir eficazmente el blanqueo de capitales y promover una cultura de cumplimiento. En esta sección, exploraremos dos responsabilidades clave de los ejecutivos de alto nivel en AML: identificar posibles vulnerabilidades AML y promover una cultura de cumplimiento.

Identificación de posibles vulnerabilidades de lucha contra el blanqueo de capitales

Los ejecutivos de alto nivel deben participar activamente en los programas de capacitación en AML para estar mejor equipados para identificar posibles vulnerabilidades de AML dentro de sus organizaciones. Al comprender la naturaleza evolutiva de los esquemas y técnicas de lavado de dinero, pueden evaluar y mitigar de manera efectiva los riesgos asociados con los delitos financieros.

Al identificar activamente las posibles vulnerabilidades de AML, los ejecutivos de alto nivel contribuyen al marco general de gestión de riesgos de la organización. Su participación es crucial para establecer una sólida línea de defensa contra el lavado de dinero y proteger la reputación y la integridad financiera de la organización.

Promoción de una cultura de cumplimiento

Los ejecutivos de alto nivel desempeñan un papel fundamental a la hora de establecer el tono desde la cima y promover una cultura de cumplimiento en toda la organización. Deben comunicar de manera efectiva la importancia del cumplimiento de AML a todos los niveles del personal, enfatizando el compromiso de la organización con la lucha contra el lavado de dinero.

Para fortalecer aún más la cultura de cumplimiento, los ejecutivos de alto nivel deben comprometerse activamente con sus pares de la industria, los reguladores y las partes interesadas relevantes. 

Al mantenerse informados sobre las mejores prácticas, las actualizaciones regulatorias y las tendencias emergentes de delitos financieros, pueden mejorar sus conocimientos y compartir ideas con los profesionales de AML de su organización. 

Colaboración entre ejecutivos de alto nivel y profesionales de AML

Para combatir eficazmente las actividades de lavado de dinero y mantener la reputación y la integridad financiera de una organización, la colaboración entre los ejecutivos de alto nivel y los profesionales de AML es crucial. 

Al trabajar juntos, pueden garantizar un programa sólido y robusto contra el lavado de dinero (AML), protegiendo a la organización de los riesgos financieros y de reputación.

Lucha eficaz contra el blanqueo de capitales

Al participar activamente en la capacitación AML y mantenerse informado sobre las últimas regulaciones y mejores prácticas AML, los ejecutivos de alto nivel pueden comprender mejor los riesgos asociados con el lavado de dinero y garantizar que se implementen las medidas adecuadas para detectar y prevenir actividades ilícitas. 

Esta colaboración permite un enfoque holístico de la lucha contra el blanqueo de capitales, en el que la experiencia de los profesionales de la lucha contra el blanqueo de capitales se combina con la visión estratégica y las capacidades de toma de decisiones de los ejecutivos de alto nivel.

Mantener la reputación y la integridad financiera

Mantener la reputación y la integridad financiera de una organización es una responsabilidad compartida entre los ejecutivos de alto nivel y los profesionales de AML. Las actividades de lavado de dinero pueden tener graves consecuencias, incluidas sanciones financieras significativas, daños a la reputación y pérdida de confianza de los clientes. Al colaborar de manera efectiva, los ejecutivos de alto nivel y los profesionales de AML pueden mitigar estos riesgos y demostrar un fuerte compromiso con el cumplimiento.

Al trabajar en estrecha colaboración, los ejecutivos de alto nivel y los profesionales de AML pueden establecer controles internos sólidos, implementar sistemas de monitoreo efectivos y responder con prontitud a los riesgos emergentes. Esta colaboración ayuda a salvaguardar la reputación de la organización, proteger a sus partes interesadas y mantener la confianza de los reguladores y los clientes.

Para ver nuestras distintas capacitaciones clic aqui


Leer más



Guía Sobre las Operaciones Inusuales y Sospechosas (UIF de México – Primera Parte)

Antilavado Post

El proceso de monitoreo transaccional de los clientes es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de combate del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo en una institución financiera. El adecuado reporte de una operación que se presenta sospechosa o inusual puede ser el elemento clave que lleve a la desarticulación de una importante operación de legitimación de capitales, y además, puede mantener a una entidad financiera a salvo de sanciones regulatorias o multas por incumplimiento de las regulaciones.

Con el objetivo de mejorar la calidad de los reportes de operaciones sospechosas, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México publicó el pasado mes de noviembre de 2009, una Guía Sobre las Operaciones Inusuales y Sospechosas. En este material se plasman una serie de situaciones y ejemplos de operaciones inusuales y sospechosas que pueden ser de gran utilidad para el ejercicio diario del personal de cumplimiento de las instituciones financieras de toda Latinoamérica.

Lavadodinero.com presenta un extracto de este material referente a las guías sobre el comportamiento inusual de los clientes, los cambios en su perfil transaccional y el cobro o envío inusual de giros y transferencias:

Comportamiento inusual del cliente al contratar productos o servicios

1. Proporcionan datos de identificación que resultan inexistentes.

2. Modifican sus datos de identificación frecuentemente presentan constantes cambios de domicilio, o no se localizan en los manifestados.

3. Varios clientes manifiestan el mismo domicilio.

4. Modifican frecuentemente a sus beneficiarios.

5. Muestran disgusto o nerviosismo al aplicarles las políticas de identificación y conocimiento del cliente (se niegan a proporcionar la información requerida, pretenden sobornar al empleado con la finalidad de que acepte información incompleta y/o presuntamente falsa, traen por escrito sus respuestas, evitan el contacto directo con el personal, etc).

6. Tratan de ocultar la identidad del propietario real.

7. Solicitan ser atendidos por determinado empleado de la entidad sin justificación aparente.

8. La entidad tiene información de que el cliente o usuario podría estar involucrado en operaciones fraudulentas o delictivas.

9. No demuestra conocimiento de su actividad económica declarada.

10. Muestra desinterés por los beneficios o rendimientos a obtener.

11. Clientes que no pueden presentarse a una entrevista y administran su cuenta a través de banca electrónica por Internet o tecnología similar.

12. Clientes que por su actividad profesional o económica, estén relacionados con actividades de riesgo (personas políticamente expuestas, etc.).

13. Cliente sin actividad económica aparente, con alta transaccionalidad.

14. Clientes que manejan sus cuentas a través de terceros sin una relación económica o familiar aparente. (Prestanombres)

Comportamiento inusual del cliente o usuario al realizar operaciones:

1. Operaciones por montos inusualmente elevados en efectivo, sin causa justificada.

2. Solicitan discreción en relación con los detalles de la operación, su titular, beneficiario, o motivación.

3. Cuestionan a los ejecutivos sobre los reportes de operaciones o realizan actos de intimidación.

4. Operan cuentas en diversos fideicomisos, observándose incongruentes con el perfil del cliente.

5. Invierten grandes cantidades de dinero en productos de baja rentabilidad.

6. Realizan operaciones de o hacia "territorios con regímenes fiscales preferentes o con países y territorios considerados por el GAFI como no cooperantes”.

7. No le preocupa las comisiones por las operaciones realizadas, o el tipo de cambio aplicable.

8. Operan en sucursales alejadas de su domicilio de donde desarrollan su actividad.

9. Operaciones frecuentes en efectivo por montos bajos, que sumados resultan significativos.

10. Operaciones fraccionadas, con el propósito aparente de eludir la emisión de reportes.

11. Pago anticipado de préstamos y/o créditos, que por sus montos no se justifique en relación al perfil o solvencia del cliente.

12. Clientes con crédito en cartera vencida y de alta morosidad, que repentinamente se presentan a liquidar el crédito en efectivo.

13. Personas físicas o morales que realizan grandes inversiones, cuyos montos no son proporcionales a sus activos, según verificación directa.

14. Sociedades que tienen nuevos propietarios, fueron adquiridas por tener dificultades económicas, cambian su objeto social y realizan operaciones importantes en un corto lapso.

15. Sociedades que efectúan pagos mediante transferencias, a determinados proveedores, con fondos previamente recibidos en efectivo o mediante transferencias de clientes, que presentan coincidencia de cargos y abonos con los proveedores anteriores.

16. Personas sin actividad productiva aparente (amas de casa, estudiantes, jubilados, etc.) que realizan transferencias o depositan grandes sumas de dinero.

17.- Cuentas que reciben depósitos de sucursales ubicadas en zonas fronterizas, cuyos titulares no señalan una actividad económica congruente con la operatividad de la cuenta, realizando retiros en el interior del país en zonas de alto riesgo.

18.- Triangulación de recursos entre diversos clientes de la misma institución, que regresan a la cuenta de origen.

Cambio del perfil transaccional

1. Cambios significativos en el número de operaciones o monto de las mismas, en relación a la actividad real.

2. Operaciones en instrumentos monetarios diferentes a los comúnmente utilizados.

3. Operaciones no acordes con la actividad económica del cliente (transferencias frecuentes desde y hacia el exterior, compraventa de divisas o solicitud de efectivo, compraventa de metales preciosos, cobro o envío de giros, etc).

Cobro o envío inusual de giros y transferencias

1. Recepción de giros y su inmediata transferencia a otros destinos nacionales o internacionales.

2. Recepción de transferencias, las cuales son reenviadas de forma inmediata a otros destinos nacionales o internacionales.

3. Cobro de giros o transferencias en diferentes ciudades del país por un mismo beneficiario.

4. Cobro de giros o transferencias provenientes de diferentes lugares o remitentes por un mismo beneficiario.

5. Diferentes beneficiarios proporcionan los mismos datos de identificación (domicilio, teléfono, etc).

6. Un mismo cliente realiza múltiples transferencias por montos considerables a diversas ciudades o países, dirigidas a diferentes beneficiarios.

7. Uso indiscriminado de transferencias, no acorde al perfil del cliente.

Clic para ver nuestra propuesta del programa del Curso Práctico de SAR LA/FT. 


Leer más



"Es normal comunicar los peligros de los nuevos productos. La idea es presentar tanto posibles amenazas, como fortalezas y no decir solo: ¡No se puede!"

Antilavado Post Temas Tipos

Los oficiales de cumplimiento usualmente deben analizar los nuevos productos y servicios para comunicarles a las juntas directivas los peligros que estos implican para la institución. A juicio del consultor Ricardo Sabella, esto es parte de la, muchas veces, incomprendida labor del personal antilavado de dinero.

En una entrevista exclusiva realizada por Fernando Martínez y Juan Alejandro Baptista, el experto uruguayo ofreció importantes recomendaciones para manejar adecuadamente la creación de nuevos productos o servicios en las industrias reguladas, con el objetivo de mitigar los riesgos sin obstaculizar las iniciativas comerciales.

Sabella, quien será uno de los oradores en la VI Conferencia Anual Latinoamericana Sobre lavado de Dinero de ACAMS que se realizará en Cancún (México) del 1 al 3 de agosto, también ofreció detalles sobre la nueva Estrategia Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo aprobada recientemente en Uruguay.

-Continuamente las empresas incorporan nuevos productos o servicios... ¿Cómo se puede evitar que estos productos / servicios afecten el cumplimiento antilavado?

Fundamentalmente en el proceso de creación de nuevos productos o servicios, deberíamos analizar si los procesos utilizados para comercializar y operar esos nuevos servicios, e incluso los recursos humanos y tecnológicos afectados, son los mismos que para el resto de los servicios regulares de la empresa. O bien se requieren nuevos procesos o recursos, o modificar los existentes. Es allí donde tendremos el mapa para comenzar el análisis de riesgos e identificar posibles eventos que afecten a los procesos y recursos vinculados con los objetivos del sistema antilavado: esto es prevención, detección y reporte.

Sabemos que de alguna forma los generadores de riesgo en el sistema antilavado de las instituciones lo constituyen los clientes, los canales de distribución, las jurisdicciones y los productos. Entonces, debemos considerar a qué mercado se dirige el nuevo servicio, a través de qué canal se comercializará y se ejecutará el vínculo operativo y qué jurisdicciones se involucrarán con el producto.

Un servicio está compuesto de acciones y transacciones, cada una de ellas en forma particular puede presentar vulnerabilidades distintas y el objetivo del análisis es identificar los riesgos que resultan de la combinación de las transacciones vinculadas al nuevo producto. Ejemplo: una operación de depósito en efectivo puede estar vinculada a un producto de caja de ahorros, cuenta corriente, depósito a plazo o de inversiones bursátiles. En este caso el riesgo está representado para la transacción de depósito y por la función que esta cumple en cada producto.  

-Es frecuente que las empresas emitan nuevos productos pensando solo en el "rendimiento" y no en los "riesgos". ¿Qué recomendaciones puedes dar a los oficiales de cumplimiento para que logren destacar los peligros asociados a los nuevos productos sin parecer un elemento "obstruccionista" dentro de la empresa?

Es normal que los oficiales de cumplimiento busquen y comuniquen los peligros relacionados con los productos y transacciones. Es parte de su, muchas veces, incomprendida tarea. Puede que si las juntas directivas se encuentran con un informe de riesgos del nuevo producto que incluya las formas posibles de controlarlos y mitigarlos, con los recursos económicos asociados a dichos controles, se pueda analizar realmente como se castigará el rendimiento de cada producto.

A la vez, se debería presentar distintas sugerencias de modificación sobre el producto, tipos de clientes, geografías y canales que minimicen el riesgo inherente. De esta forma se elevaría el rendimiento del producto por menor consumo de recursos de cumplimiento  para balancear la ecuación. Esto es lo mismo que, por ejemplo sugerir el enfoque en los tipos de clientes de menor riesgo y mayor rentabilidad. La idea pasa por presentar tanto posibles amenazas, como fortalezas del nuevo producto y no decir solo: ¡No se puede!

-El mundo virtual es una de las áreas de gran riesgo donde más nuevos productos han surgido en los últimos años. ¿Qué nivel de riesgo representan la banca en línea y las "economías" de comunidades virtuales en Uruguay?

Si bien en el país este tipo de áreas están siendo exploradas, aún no se han detectado eventos que impliquen preocupaciones importantes en materia de cumplimiento. Las principales debilidades en éste ámbito hoy están relacionadas con el fraude y con la economía informal que puede resultar ligada a las redes. A pesar de que la posibilidad de creación y operación de productos en línea es una realidad en Uruguay, no son muchas las ofertas de productos globales, y en el ámbito local el tamaño y la geografía del país no es excusa para establecer el contacto personal a la hora de concretar nuevas relaciones comerciales.

-En el caso de las instituciones financieras uruguayas, ¿hay conciencia de parte de las juntas directivas sobre la importancia de destinar recursos al cumplimiento antilavado de dinero?

La conciencia fue evolucionando al mismo ritmo que las regulaciones, los controles del gobierno, bancos corresponsales y contrapartes. Hoy en su gran mayoría las instituciones uruguayas cuentan con personal especializado en cumplimiento y desde hace un tiempo se vienen realizando importantes inversiones, sobre todo en el área de capacitación. Es de esperarse que poco a poco se profundice más en la importancia de este tema por parte de todos los sectores del ámbito privado, en línea con la nueva Estrategia Nacional Antilavado recientemente presentada por la Presidencia de la República.

-Para profundizar más en esta estrategia que presentó el gobierno uruguayo este lunes 16 de junio, ¿qué beneficios le trae al país la implementación de este plan?

En primer lugar, este plan es el resultado de un análisis de riesgo en el que han participado todos los sectores. Bajo la asistencia del FMI [Fondo Monetario Internacional] se efectuó un trabajo muy serio de identificación de vulnerabilidades a través de un ejercicio técnico desarrollado con un amplio consenso interinstitucional. Es por ello que la participación y concientización de todos los sectores en este programa es el principal beneficio.

En segundo lugar, la necesidad de proteger la integridad y estabilidad de los sistemas económico financieros requiere ordenar y coordinar los esfuerzos entre las autoridades de supervisión, de inteligencia, policiales, fiscales y judiciales. Las organizaciones criminales y terroristas operan de manera altamente organizadas con sus propios planes de enriquecimiento y expansión. Por lo que el beneficio del plan es hacer frente a las amenazas detectadas, igualmente organizados y alineando las acciones estatales.

El fortalecimiento del sistema nacional antilavado de activos, con un enfoque en riesgos, está en línea con las actuales recomendaciones del GAFI. Uruguay fue el primer país del Cono Sur en reconocer esta necesidad y viene trabajando desde hace tiempo en este plan, inclusive antes que Perú, a pesar que éste lo lanzó a mediados de 2011. Con lo cual, este programa le permite al país estar enfocado en las nuevas recomendaciones y generar experiencia en su efectiva aplicación.

-¿Cuáles son las principales debilidades en materia de ALD / CFT deben ser atendidas en este plan nacional?

Si bien el detalle del diagnóstico de riesgos no es un documento público, el mismo fue elaborado teniendo en cuenta las debilidades identificadas en el sistema de prevención, detección y de represión penal. El ejercicio ha dado como resultado ciertos asuntos prioritarios a atender que se podrían clasificar en estructurales y funcionales.

Los principales objetivos se encuentran orientadas a mejorar la regulación, supervisión y cumplimiento de ciertos sectores, sobre todo los no financieros; mejorar las condiciones para el conocimiento del beneficiario final de ciertas estructuras societarias; trabajar para incrementar y mejorar los recursos del sistema procesal penal.

La situación geográfica de Uruguay y el alto volumen de intercambio financiero con los países de la región hacen elevar la exposición a los riesgos derivados de delitos como la corrupción, el narcotráfico, trata de personas, contrabando y piratería que se generan fuera de los límites del país.

Una variable estructural a mitigar es el nivel de informalidad económica, aunque el mismo no es elevado en comparación a otros países de América latina. Los sectores que representan mayor preocupación son el comercio exterior, financiero, turismo, inmobiliario/construcción, agropecuario, contrataciones deportivas, casinos y asociaciones público privadas. 

-Hasta hace unos años Uruguay era considerado un paraíso fiscal y una jurisdicción de secretismo con elevado riesgo de lavado de dinero… ¿Cree usted que los esfuerzos legislativos y regulatorios adelantados en los últimos años han logrado cambiar esa percepción? ¿Es hoy un país de menos riesgos?

Definitivamente Uruguay hoy es un país de menor riesgo que hace unos años. La consideración de paraíso fiscal se había derivado fundamentalmente por el abuso de una estructura societaria denominada Sociedad Anónima Financiera de inversión (SAFI), la cual fue eliminada. El resto de las condiciones para ser denominado como paraíso fiscal no están muy claras. Puede ser quizás por no considerar el delito fiscal como precedente de lavado de activos, al igual que muchos países en el mundo. Hoy Uruguay comienza a analizar la posibilidad de incorporación de este delito para estar en línea a los reclamos internacionales. Aunque sabemos que el tema aún presenta en todo el mundo algunas adhesiones y también posiciones en contrario.

Desde 2008, Uruguay ha incorporado en la regulación financiera la obligación de adoptar medidas en función del riesgo. Ha trabajado en nueva legislación, mejorado los recursos destinados a la supervisión y control. El resultado de este esfuerzo puede verse claramente en la última evaluación mutua realizada al país en el marco de la tercera ronda. Es el segundo país del GAFISUD mejor evaluado en el cumplimiento de las recomendaciones core, con un nivel de cumplimiento muy por encima del promedio de los países del GAFISUD (más del 80% de estas recomendaciones cumplidas o mayoritariamente cumplidas). En dicha evaluación, Uruguay no tiene recomendaciones core en situación de incumplimiento.

El plan que se está presentando seguramente va a lograr cambiar la percepción dado que es considerado como una política de estado con fuerte compromiso político del más alto nivel.    

-¿Están las autoridades y los sujetos obligados atendiendo adecuadamente el delito del financiamiento del terrorismo?

Los controles y obligaciones para luchar contra este delito están establecidos en las reglamentaciones emitidas por el Banco Central del Uruguay y el delito está tipificado en la legislación. Todos sabemos que es uno de los delitos o quizás el más difícil de detectar, motivo por el cual todos los esfuerzos siempre pueden resultar escasos para atenderlo en forma adecuada. Si bien en el análisis efectuado no se han detectado riesgos mayores en lo que respecta al financiamiento del terrorismo, hay fuerzas especiales que están siendo entrenadas con la colaboración de expertos internacionales para fortalecer la lucha contra este flagelo.

Lic. Ricardo Sabella, CAMS – Es coordinador del Certificado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo organizado por ISEDE/Universidad Católica del Uruguay. Es director de MVC Risks, una empresa dedicada a la consultoría y capacitación en prevención de lavado de dinero.

Clic para ver nuestra propuesta del programa del Curso Práctico de SAR LA/FT. 


Leer más



Elementos claves para un entrenamiento ALD exitoso

Antilavado Post

La capacitación es uno de los pilares fundamentales de todo programa de prevención y combate del lavado de dinero y de la financiación del terrorismo. Tanto las regulaciones locales como los estándares definidos por los organismos internacionales establecen obligaciones de entrenamiento y formación continua para el personal que labora en los departamentos de cumplimiento, así como para las juntas directivas y todo el personal de los sujetos obligados.

Muchas veces cuando las empresas no destinan suficientes recursos financieros a la capacitación, los programas y actividades de formación recaen sobre consultores y hasta los mismos oficiales de cumplimiento, quienes muchas veces tienen una amplia experiencia en el tema, pero muy pocos recursos y habilidades pedagógicas.

Por tal razón, presentamos una serie de recomendaciones que pueden ser muy útiles para aplicar un efectivo programa de capacitación:

?         Identificar los elementos que deben ser comunicados y cómo es la mejor forma de hacerlo. Muchas veces un Memo un mensaje de e-mail puede cumplir con el objetivo sin necesidad de una sesión formal de entrenamiento.

?         Determinar la audiencia dependiendo del área funcional, así como de su nivel jerárquico (empleados, gerentes, etc.). Esto debe ser acompañado con una pequeña descripción de por qué debe ser entrenado cada grupo. Los nuevos empleados deben estar en una categoría distinta al resto del personal.

?         Identificar los aspectos que necesitan ser cubiertos con la capacitación. Éstos pueden haber surgido luego de una auditoría o inspección, o pueden haber surgido por cambios en el sistema

?         Determinar quién puede ser la persona más indicada para elaborar e impartir el programa de entrenamiento.

?         Crear un resumen y el currículo del curso en el que se definan los objetivos y resultados deseados para cada grupo de la audiencia. Se debe definir cómo será presentado el material académico.

?         Establecer un calendario entrenamiento que identifique los demás y la frecuencia de cada curso. Es recomendable concentrar varias sesiones para minimizar el tiempo que el personal pasa fuera de su posición de trabajo.

?         Registrar la asistencia. Los participantes deben firmar una lista de asistencia y se les debe entregar un recordatorio de las sesiones futuras que deben cumplir. Las inasistencias y fallas en el cumplimiento de la capacitación deben ser castigadas con alguna acción disciplinaria que afecte la historia del empleado.

?         Utilizar nuevas tecnologías y recursos que sirvan para hacer más comprensibles los contenidos. Las animaciones, ilustraciones, gráficos y hasta los videos pueden tener un efecto más duradero cuando se trata de procesos complejos, cifras y comparaciones.

Tres consejos

Hay tres consejos claves que los entrenadores deben seguir para garantizar la efectividad del programa de capacitación:

  1. La capacitación debe ser vista como una inversión en prevención, no como un gasto de cumplimiento. Por tal razón, es importante hacer una adecuada estimación presupuestaria. No siempre lo más caro es lo mejor, pero tampoco lo más barato es siempre lo más conveniente. Es importante entender cada uno de los componentes del programa de capacitación, para poder estar consciente de los costos.
  1. Ser consistente con otros programas de entrenamiento internos de la organización. Una presentación como un y un diseño similar aumentarán la efectividad de los recursos de capacitación implementados por distintas áreas de la empresa.

3. Ser sensible y estar consciente de las necesidades y limitaciones de la audiencia, así como de las expectativas del programa de capacitación. Es importante que el entrenamiento será fácil de entender y distribuido en pequeñas piezas de información. También la ubicación y la hora del día son factores que deben ser considerados, ya que no es recomendable un entrenamiento inmediatamente después del almuerzo. Además es importante tomar en cuenta si los asistentes a la capacitación tienen que trasladarse de un lugar a otro, por lo cual la ubicación es algo determinante.

Clic para ver nuestra propuesta del programa del Curso Práctico de SAR LA/FT. 


Leer más