El departamento de cumplimiento más efectivo está en la calle

Post

Caminaba por la peatonal Florida de la bella ciudad de Buenos Aires, cuando recibí una llamada: “Tengo un comprador para mi auto, pero hay varias cosas que me parecen sospechosas”, dijo mi sobrino, quien tiene 22 años y vive en Florida. 

Sus sospechas estaban bien fundamentadas, debido a ciertos hechos:

a) El auto estaba siendo vendido en US$ 8.000, pero un misterioso comprador ofreció pagar US$ 12.000.

b) Pidió que con los US$ 4.000 excedentes, mi sobrino le comprara 8 tarjetas prepagadas de US$ 500 c/u y le diera los datos de las tarjetas por teléfono. 

c) Los US$ 12.000 los envió en dos cheques de US$ 6.000 pertenecientes a una empresa de Colorado.

d) El comprador no hablaba bien inglés y estaba fuera de Estados Unidos, incluso tenía que usar el “Google Translator” para armar sus ideas. 

     Mi sobrino siguió mi recomendación de ir al banco emisor de los cheques y consultar si eran legítimos, pero el personal de la agencia bancaria no detectó algo atípico e incluso ofrecieron pagarle los cheques. 

     No obstante, él decidió llamar a la empresa emisora, la cual confirmó sus sospechas: ellos no habían emitido esos cheques, por lo tanto eran falsos.

     Este caso de la vida real demuestra dos cosas: 

1) el banco no cuenta con procedimientos antifraude expeditos y al alcance de todos los empleados; 

2) mi sobrino asumió el papel de un “analista” del departamento de cumplimiento, no solo detectando una operación sospechosa, sino haciendo la diligencia debida para verificar la legitimidad de los cheques. 

     Pero lo más importante aún es que su acción evitó que el fraude llegara hasta el banco, la prevención se produjo afuera de la institución, evitando que diversos departamentos se activaran luego de la acción fraudulenta y que el banco perdiera el dinero.

     Ahora… ¿por qué él reaccionó así? ¿Acaso él ha asistido a entrenamientos ALD o antifraude? ¿Ha pagado para participar en conferencias o seminarios virtuales? ¿Su banco lo ha entrenado o le ha proporcionado información sobre fraudes y crímenes financieros? No… solo ha recibido pequeñas piezas de información y consejos de su tío. Esto demuestra que si “sacamos” al cumplimiento ALD de la burbuja corporativa, si educamos y proveemos información a los clientes y a la comunidad, tendremos al departamento de cumplimiento más efectivo en las calles, haciendo debida diligencia y ayudando a los sujetos obligados a prevenir los crímenes financieros.

Si desea ver como lo puedo ayudar a a mejorar sus sistema de Prevención ALD clic en CURSO TALLER ONLINE PREVENCIÓN DE LD/FT


Leer más



Banqueros aconsejan decirle “no” a los clientes que no dan detalles sobre beneficiarios finales o dueños reales

Post

Los bancos deberían rehusar hacer negocios con aquellas compañías que no entregan la información adecuada sobre el beneficiario final, según profesionales bancarios y legisladores.

Los banqueros y los consultores de la industria señalan que rechazar la posibilidad de hacer negocios a veces es la mejor táctica para mantener a las instituciones financieras lejos de los defraudadores que abusan de las laxas leyes nacionales de constitución de compañías para lavar dinero y ocultar sus identidades con capas de compañías pantalla, sociedades de responsabilidad limitada (por sus siglas en inglés, LLC) y cuentas offshore.

El año pasado el Grupo de Acción Financiera (GAFI), con sede en Paris, organismo que establece los estándares internacionales antilavado de dinero, la Red de Control de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de los EE.UU. (por sus siglas en inglés, FinCEN), y un informe del Senado, criticaron la facilidad con que los delincuentes pueden establecer LLCs y compañías pantalla en forma anónima, incluso en Internet.

Si un potencial cliente comercial  está “poniendo reparos”, diciendo “le daremos esto y le daremos aquello”, simplemente le decimos que esperaremos para abrir la cuenta hasta que podamos verificarlo”, dijo Richard Harvey, quien encabezara en su momento, las operaciones de cumplimiento para América del Norte del banco holandés Rabobank.

Antes de que se hubiese presentado el proyecto, 1996,  Harvey ha había rechazada a varios potenciales clientes, dijo, porque “ninguno tenía el derecho de abrir una cuenta en ninguna institución financiera.  Me encantaría tener tantos clientes como sea posible, pero hoy más que nunca, los riesgos son tremendos.  Uno no quiere ser un vehículo de la actividad criminal”.

Algunos de esos posibles vehículos están en este país.  Los agentes de constitución de compañías publicitan que los estados, incluyendo a Delaware y Nevada, ofrecen un “anonimato completo” para constituir corporaciones, dijo Mark Matthews, abogado de impuestos y litigios en la firma de abogados Margan, Lewis & Bockius.

Ese anonimato puede ser una incomodidad para las autoridades estadounidenses cuando tratan con sus contrapartes internacionales al intentar descubrir a los dueños beneficiarios de las compañías que han rastreado hasta los EE.UU.  “Es una pesadilla de control legal”, dijo Harvey en una reciente conferencia antilavado de dinero realizada en el estado de la Florida.

La Ley Patriot de 2001 obligó a los bancos a adoptar programas de identificación de clientes (PIC) a partir de octubre de 2003 para verificar la identidad de todos los clientes en una medida “razonable y practicable”, obteniendo sus nombres, domicilios, fechas de nacimiento y números de identificación de contribuyente.  Los bancos pueden aceptar otras formas de identificación, pero pueden asumir un riesgo mayor al hacerlo.

Harvey dijo que el programa PIC y las operaciones en los EE.UU. del Rabobank están basados en el riesgo y cumplen con las regulaciones de la Ley de Secreto Bancario.  Con relación a los clientes comerciales, obtiene copia del acta constitutiva y cualquier documento habilitante de los mismos, y pregunta quiénes son los funcionarios principales de la entidad comercial.

Si la compañía está en un país extranjero considerado de alto riesgo, podría ir más allá de la información de rutina y preguntar sobre su estructura comercial para determinar a grandes rasgos cuánto dinero debería ingresar y egresar como consecuencia de las operaciones – asegurándose que sea un plan comercial legítimo y no una pantalla.

Mary Jane Whiteman, entonce, gerenta de cumplimiento y antilavado de dinero de las operaciones del Scotiabank & Trust en Georgetown, Islas Caimán, dijo que si ella “no está satisfecha y tiene una sensación poco clara sobre la cuenta, esa cuenta no se abre”.

Comentó que en su región, los bancos no pueden abrir cuentas comerciales sin obtener primero información clave para saber quiénes son los dueños beneficiarios, una mejora importante teniendo en cuenta que las Islas Caimán son generalmente criticadas por ser un paraíso de secretismo.


Leer más



Amistades entre empleados y clientes: relaciones de alto riesgo

Post

¿Cómo reaccionaría usted, si el gerente general de un banco asesora a un cliente sobre cómo invertir y transferir su dinero al extranjero, y luego resulta que este es cliente una Personas Expuestas Políticamente relacionada a grandes casos de corrupción en su país, por ejemplo Vladimiro Montesinos Torres?

Este caso ha sido público y notorio en Perú y tuvo efectos funestos para la institución, que ahora tiene que redoblar sus esfuerzos para recuperar la imagen dañada y para responder a la reacción de las entidades supervisoras.

En un video aparece el entonces gerente general de uno de los principales bancos del Perú conversando con Montesinos, en un trato bastante amigable ya que ambos se conocían desde que eran pequeños.

En esa reunión, el gerente le explica cómo transferir sus fondos al extranjero, ya que Montesinos le dijo que tenía US$3 millones en una cuenta corriente en el banco. Montesinos explicaba que cada vez que su cuenta llegaba a los US$600,000, él retiraba US$500,000, obteniendo un Certificado en el mismo banco por dicho monto. Montesinos le confesó que tenía cinco o seis Certificados.

En noviembre de 1999, fecha en que se llevó a cabo la reunión, Montesinos, sin fortuna previa, ejercía el cargo de Asesor del Servicio de Inteligencia Nacional, con un salario de US$500, mensuales. Los montos depositados en diferentes bancos no guardaban relación con la actividad que desempeñaba, por lo que era posible reportar las transferencias como sospechosas. El caso prueba que existieron valores de amistad y confianza excesiva entre el gerente y el cliente que pusieron en riesgo las buenas prácticas del banco.

El buen trato al cliente es un mecanismo para lograr su fidelización, pero no para simplemente seguir sus instrucciones. Las instituciones del sistema financiero adoptan diversas estrategias para cautivar a los clientes, pero se debe poner atención para no poner en riesgo por la extrema confianza, las prácticas de diligencia debida, alerta efectiva y control concurrente del cliente “amigo”.

Pero las entidades no deberían sólo tener en cuenta el tipo de relación que establecen con aquellos clientes a los que los une un cierto grado de amistad sino también hay que saber guardar las distancias con los clientes de alto riesgo. Conocerlos más no significa monitorear menos su actividad.

Para minimizar el riesgo y para que las entidades bancarias no tengan que presenciar ejemplos como el citado, la entidad deberá contar con una “carpeta del cliente”, con documentación donde se incluyan referencias bancarias y comerciales, información sobre la actividad y el origen de los fondos, el contrato de cuenta y los formularios del “perfil de cliente”.

Los beneficios de elaborar un perfil del cliente serán que se conocerá el riesgo que le significa este cliente a la institución financiera y se determinará la manera de enfrentarlos. Ayudará a saber con anticipación si la entidad está dispuesta a prestar los servicios a ese cliente o no y a llevar a cabo una comparación periódica entre la información del perfil y el uso efectivo de los servicios.

Un cliente puede ser un “amigo conocido”, pero eso no significa que pueda saltarse las normas y estatutos del conocimiento del cliente de las instituciones financieras y eso no deberían olvidarlo los empleados, a menos que practiquen la “ceguera voluntaria”.

Podría darse el caso de que un empleado cerrara una importante operación con ese “amigo cliente” que no conoce debidamente, sin embargo, el éxito puede convertirse en fracaso porque no calculó el “costo-beneficio” real de la operación.

De esta forma, lo único que se logrará es poner a la institución en la visión pública, resultando una operación negativa con la consecuente huida de clientes fieles y positivos, y pérdida de credibilidad de la institución.

Les invitamos a ver nuestra propuesta del TALLER ONLINE EN VIVO DE MATRIZ DE AUTOEVALUACION DE RIESGO LA/FT DE LA ENTIDAD.


Leer más



Autoridades más proactivas, para una Latinoamérica más efectiva

Antilavado Post Tipos

     Como parte de la necesaria evolución del antilavado latinoamericano, es fundamental que los reguladores, autoridades y entes de seguridad asuman una posición más proactiva.

     No me refiero solo a la aprobación de marcos regulatorios realistas, a la implementación de sistemas de supervisión basados en el riesgo o al aumento de sentencias, sino a la actitud visionaria y emprendedora que apoye el desarrollo de una estructura antilavado ajustada a la realidad de cada país. 

     Los estándares internacionales, las buenas prácticas y los modelos desarrollados en otras latitudes pueden ser muy provechosos, de hecho creo que hay que mantenerlos e implementarlos, pero es fundamental “adaptarlos”.

    En Latinoamérica, hoy por hoy, hay profesionales ALD muy capaces, que cuentan con los conocimientos necesarios para crear modelos propios, que permitan combinar la experiencia internacional con esquemas autóctonos para aumentar la efectividad de las enormes estructuras de prevención y combate de los crímenes financieros que se vienen desarrollando en la región.

     Los reguladores y líderes gubernamentales tienen que tener la iniciativa, dar los primeros pasos innovadores para motivar al resto de los sectores involucrados. En los casos en que las innovaciones provengan de otros sectores, la misión del regulador debe ser apoyarlas, estimularlas (obviamente dentro de los parámetros establecidos por las leyes), no obstaculizarlas.

     Las sociedades evolucionan… el antilavado también tiene que hacerlo. Hay que “think-out-the-box” (pensar fuera de la caja), como dicen los americanos para referirse a las innovaciones, a las iniciativas “atrevidas” que terminan generando cambios sustanciales.

Les invitamos a ver nuestra propuesta del TALLER ONLINE EN VIVO DE MATRIZ DE AUTOEVALUACION DE RIESGO LA/FT DE LA ENTIDAD.


Leer más



ALD Básico: Tabla comparativa de las etapas del Lavado de Dinero y la Financiación del Terrorismo

Antilavado Post

Una de las claves para poder ser efectivo en la prevención, detección y reporte de estas operaciones, es comprender claramente las distintas etapas de ambos delitos y poder establecer procedimientos de control asociados a cada una de las fases.

Presentamos un gráfico elaborado en base a las etapas de ambos delitos, con el fin de facilitar la diferenciación y su comprensión

Les invitamos a ver nuestra propuesta del TALLER ONLINE EN VIVO DE MATRIZ DE AUTOEVALUACION DE RIESGO LA/FT DE LA ENTIDAD.


Leer más



El reto de definir las matrices de riesgo en el dinámico mundo actual

Post

Cuando un país finalmente deja de estar en las listas de vigilancia norteamericanas o mejora su posición ante la comunidad internacional, las instituciones financieras se enfrentan a la tarea de volver a evaluar sus perfiles de riesgo. 

Los resultados de lograr una participación en un mercado emergente, pero alguna vez inaccesible, pueden ser importantes, si otras entidades comerciales no participan del mismo.

Pero llegar al punto extreme donde las jurisdicciones de alto riesgo se convierten finalmente en confiables para recibir servicios bancarios, es un complejo proceso de cumplimiento que implica la evaluación de muchísimos factores, incluidos la estabilidad política y económica, y los informes sobre los países elaborados por los organismos internacionales de vigilancia, según algunos ex banqueros y consultores.

Si bien un país puede, técnicamente, estar abierto a los negocios en lo que concierne al gobierno de los EE.UU., la región “no cambia sus calificaciones de la noche a la mañana” afirmó Howard Steiner, socio senior de ImpactAML LLC, consultora de Las Vegas. “Aún cuando estos países ahora están integrados a la comunidad internacional, el nivel de diligencia debida reforzada que los bancos deben aplicar sobre ellos en ese área en realidad aumenta”.

Esto es así porque con frecuencia existe “un retraso temporal de varios años, entre cuando una región –sea que se trate de Libia, Rusia o el Medio Oriente– se afianza y cuando se vuelve efectivamente menos riesgosa”, señaló Elaine Carey, vicepresidenta senior y directora nacional de investigaciones de la consultora Control Risks, en Londres.

Un banco que esté interesado en ingresar a ese mercado debe obtener información de varias fuentes para evaluar la estabilidad política y económica del país, según Nelson Everhardt, presidente de Everhardt and Associates, en Charlotte, estado de Carolina del Norte, y ex ejecutivo principal de cumplimiento del Bank of America.

Por ejemplo, si un país tiene la intención de implementar un sistema riguroso antilavado de dinero pero está plagado por una economía débil –la situación existente en varios países latinoamericanos–, las instituciones financieras de la región no tendrán la actitud o el apoyo de los ejecutivos para depurar los antecedentes de los clientes para detectar actividades sospechosas y mantenerlos a flote, explicó Everhardt. De manera similar, si la economía de un país comienza a mejorar y atrae inversiones extranjeras en dólares, pero existen sospechas sobre el liderazgo, cualquier apertura ALD evidente podría ser simplemente un adorno, dijo.

Rumania, país que obtuvo el ingreso a la Unión Europea hace varios años es un ejemplo de cómo las mejoras ALD pueden ser simplemente cosméticas, ya que luego este país aprobó regulaciones que podrían dificultar el enjuiciamiento de lavadores de dinero, como por ejemplo la obligación de que aquellos sobre los que se sospeche que sean traficantes de drogas sean notificados antes de proceder al allanamiento de su domicilio, señaló Everhardt.

Importancia de los Informes

Algunas consideraciones a favor de la disminución del riesgo en un determinado área sería el mejorar los reportes sobre países elaborados por las organizaciones regionales que publican guías para combatir el lavado de dinero, como el Grupo de Acción Financiera (GAFI), el Fondo Monetario Internacional y Moneyval; o mejorar las calificaciones sobre corrupción de organizaciones como Transparencia Internacional y otras, indicó Everhardt. “Hay que obtener cada informe en el que se pueda participar”, precisó.

Pero los oficiales de cumplimiento deberían tener presente que esos informes, incluidos aquellos preparados por el Departamento de Estado de los EE.UU., están teñidos por las políticas exteriores y los “lobbyistas” (negociadores políticos) regionales, indicó Carey, quien agregó que “Esos informes están desgastados". 

Hay mucha política en ellos y lo mejor que puede hacerse es juntar un par de ellos y ver de dónde surgen las calificaciones, si marcan una línea directa”, y si existe alguna consistencia, sea positiva o negativa. Luego de que una institución financiera tiene una gran cantidad de reportes nacionales e internacionales y el país parece comprometido a aprobar e implementar medidas ALD rigurosas, los bancos deberían complementar esas conclusiones con una visita al país, señaló.

En tal sentido, Everhardt considera que todos los bancos deberían realizar una visita al lugar en las áreas de mayor riesgo al menos una vez al año, la que debería ser hecha por una persona que “haya vivido allí, hable el idioma y comprenda los temas políticos de la región. Eso es vital porque cuando comienzan los problemas, las cosas pueden cambiar rápidamente”.

Esperar mucho tiempo para que el resto del mundo crea que un sitio que antes era riesgoso se haya modificado y convertido en una oportunidad para realizar inversiones estables “podría ser un error porque se pueden obtener enormes ganancias” en ese período, dijo Carey. “Estamos viendo más bancos en los Estados Unidos que trabajan en áreas más riesgosas, porque están desesperados”.

Les invitamos a ver nuestra propuesta del TALLER ONLINE EN VIVO DE MATRIZ DE AUTOEVALUACION DE RIESGO LA/FT DE LA ENTIDAD.


Leer más



TALLER ONLINE EN VIVO DE MATRIZ DE AUTOEVALUACION DE RIESGO LA/FT DE LA ENTIDAD.

Eventos Tipos

DESTINATARIOS: 

  • Directorio y su asimilado,
  • Gerentes,
  • Miembro del Comité de Cumplimiento,
  • Oficial de Cumplimiento,
  • Funcionarios

 ESTO ES LO APRENDERAS:

Utilizar la MATRIZ DE RIESGOS  para:

  • AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS
  • CLASIFICAR LOS RIESGOS de Clientes

ESTO ES LO QUE RECIBIRÁ LA EMPRESA

 Acceso ilimitado a la GRABACIÓN DEL TALLER y PRESENTACIOES  en Power Point en nuestra plataforma .   

- Acceso a las PLANILLAS EN EXCEL (MATRIZ DE RIESGOS)  DE AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS  de la entidad y CLASIFICACIÓN DE RIESGOS de clientes. 

- VIDEOS TUTORIALES  de cada planilla.

- Acceso al CONSULTOR por seis meses para asesorar en la MATRIZ DE RIESGOS, herramienta fundamental para Clasificar Clientes y la Autoevaluación de Riesgos.


TEMÁTICA DEL TALLER

- DEBIDA DILIGENCIA DEL CLIENTE

- FACTORES DE RIESGOS DE LA ENTIDAD

- AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS  DE LA ENTIDAD (TALLER)

- CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL CLIENTE (TALLER)





                                                                                                                                                                                                       

INFORMACIÓN COMPLETA DEL EVENTO

Fecha: 30 de Julio al 2 de Agosto de 18:00 a 20:00 horas

Metodología: Taller Online en Vivo por Zoom

4 Clases de 2:00 horas cada una.

Inversión: 600.000 Gs. por participante. 2 o más Gs. 400.000  cada uno.

Certificado de Participación expedido por Best Practices, conforme exigencia de la SEPRELAD

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BÁEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

  • Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.
  • Cursos Antilavado de Dinero por el Banco Mundial, Fondo Monetario, Reserva Federal y GAFISUD.
  • Diplomado de Administración de Riesgos en la Universidad EAFIT de Colombia (Año 2013)
  • Instructor de las áreas de Finanzas, Riesgo de LD/FT/FP, Mercado Financiero, Riesgos Financieros y Riesgo Operacional.
  • Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA)
  • Amplia experiencia en Instituciones Financieras (Bancos, Financieras, Casas de Cambio y Cooperativas)

Mas Informaciones:                                                                                                            

Contactar por WhatsApp o Enviar lista de participantes y Nº de RUC de la entidad por email: juan.baez.ibarra@gmail.com. Cel 0981 175 724


Leer más



El perfil transaccional: el reto del sector financiero

Antilavado Post

Por Best Practices, el 23 de Mayo, 2024

Las entidades bancarias están obligadas a conocer a sus clientes no solo para ofrecerles mejores servicios y beneficios sino también para detectar operaciones inusuales que puedan estar involucradas  con lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT). 

Desde la década de los setenta, las entidades financieras se preocupan por conocer el perfil transaccional de cada cliente y gestionar el riesgo para evitar ser inyectadas con dineros del narcotráfico. Sin embargo, todavía salen a la luz escándalos de muchas entidades financiera de talla mundial, que son usados por el crimen organizado.

La ley obliga a entidades financieras a establecer políticas y controles que les ayude a prevenir lavado de dinero, a través de sus servicios. Por ésta razón, las entidades deben implementar medidas que permitan: conocer a los clientes, clasificarlos y detectar a tiempo operaciones sospechosas.

Hábitos financieros

Es importante conocer los hábitos financieros de cada cliente, saber cuáles canales y lugares usan para retirar dinero, cuáles son los montos y días de retiro para analizar si estas actividades corresponden, o no, al perfil del consumidor. Si se salen de los parámetros normales, se analizan para determinar si son inusuales o sospechosas y ponerlas en conocimiento de las autoridades.

Para conocer el perfil transaccional, las entidades financieras agrupan a sus clientes, es decir los segmentan, por ejemplo, según su profesión, estrato e ingresos, recopilan información de ellos y sus movimientos financieros, que acompañan las características de sus transacciones y, de acuerdo, a lo que se espera de cada uno de los grupos que se comportan de forma similar, se comparan las transacciones reales con las normales, según la capacidad económica.

Operaciones inusuales o sospechosas


El responsable de monitorear todos los movimientos de los clientes es el área de cumplimiento de cada entidad financiera, que debe señalar procedimientos que realicen las transferencias que estén injustificadas o los movimientos sospechosos que emitan señales de alerta temprana.

Por ello, una vez se trace el perfil del cliente, comienza la supervisión financiera: el responsable del monitoreo debe comparar que las transacciones correspondan con el perfil asignado. Precisamente cuando las transacciones se alejan a la realidad es lo que se denomina operación inusual o sospechosa, porque no es coherente con la actividad de una persona, por ejemplo, un empleado se gana un salario mínimo y de la noche a la mañana consigna millones de dólares sin justificación razonable. 

Análisis de datos

Para analizar si hay operaciones sospechosas, puedan estar relacionadas con lavado de activos, las entidades financieras deben incluir patrones de normalidad. Por ejemplo, aumento de las transacciones en ciertas fechas, comparar esas transacciones con los ingresos reales del usuario, así como  analizar el cliente, el canal y la jurisdicción de la transacción, por ejemplo, se analizan más las operaciones realizadas desde la fronteras de países en alto riesgo de narcotráfico.

Entre los principales retos, está  tener buenas prácticas para gestionar operaciones inusuales como contar con información suficiente del cliente y analizarla bien, verificar que esté completa y sea verídica, lo que se confirma con cruce de datos. Además, que esté actualizada, ya que el perfil del cliente es cambiante como la actividad económica. Asimismo, realizar la segmentación y determinar señales de alerta.

Si desea ver como lo puedo ayudar a realizar el perfil transaccional en sus operaciones clic en CURSO TALLER ONLINE PREVENCIÓN DE LD/FT


Leer más