Guía Sobre las Operaciones Inusuales y Sospechosas (UIF de México – Segunda Parte)
Post Follow @juanbaeziEl proceso de monitoreo transaccional de los clientes es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de combate del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo en una institución financiera. El adecuado reporte de una operación que se presenta sospechosa o inusual puede ser el elemento clave que lleve a la desarticulación de una importante operación de legitimación de capitales, y además, puede mantener a una entidad financiera a salvo de sanciones regulatorias o multas por incumplimiento de las regulaciones.
Con el objetivo de mejorar la calidad de los reportes de operaciones sospechosas, la Unidad de Inteligencia Financieras (UIF) de México publicó el pasado mes de noviembre de 2009, una Guía Sobre las Operaciones Inusuales y Sospechosas. En este material se plasman una serie de situaciones y ejemplos de operaciones inusuales y sospechosas que pueden ser de gran utilidad para el ejercicio diario del personal de cumplimiento de las instituciones financieras de toda Latinoamérica.
Lavadodinero.com presenta la segunda parte de este material referente a las conductas inusuales o sospechosas asociadas a los sectores bancario, asegurador, afianzador.
Sector Bancario
1. Apertura de múltiples cuentas por la misma persona, en las cuales se hacen numerosos depósitos por montos de baja cuantía, que en conjunto no corresponden con los ingresos esperados del cliente.
2. Aumentos sustanciales de depósitos en efectivo o en instrumentos negociables realizados por un despacho profesional o empresa, utilizando las cuentas abiertas a nombre de un tercero, especialmente si los depósitos se transfieren rápidamente a otra cuenta del cliente.
3. Diversas personas realizan depósitos en efectivo en una misma cuenta, sin razón comercial o legal aparente.
4. Clientes que en un mismo día realizan varios depósitos, por importes individuales menores al equivalente a 10 mil dólares, y que sumados exceden o igualan dicho monto, y cuya actividad no justifica esa práctica operativa.
5. Clientes que reiteradamente solicitan cheques de caja, órdenes de pago o cheques de viajero, por montos considerables sin razón aparente y pagando en efectivo.
6. Clientes que reiteradamente solicitan cambio de billetes de baja denominación por billetes de alta denominación.
7. Clientes que realizan depósitos por montos considerables en sus cuentas, que de inmediato transfieren a otras cuentas.
8. Cuenta abierta a nombre de una organización sin fines de lucro que recibe fondos y los canaliza inmediatamente a un número reducido de beneficiarios, o presenta movimientos de fondos por encima del nivel de ingresos esperado.
9. Cuentas en las que se reciben depósitos efectuados en varias sucursales cercanas, para su posterior transferencia hacia plazas de riesgo, dentro o fuera del territorio nacional.
10. Cuentas inactivas con saldos mínimos que reciben un(os) depósito(s), realizando retiros diarios de efectivo hasta que la suma transferida ha sido extraída completamente.
11. Cuentas en las cuales varias personas tienen firma autorizada, pero entre ellas no parece existir ninguna relación (familiar o comercial).
12. Cuentas a nombre de menores de edad o incapaces, cuyos representantes realizan gran número de operaciones.
13. Cuentas que registran numerosos depósitos por concepto de cobro de premios de lotería, quinielas o juegos de azar.
14. Depósitos y retiros frecuentes por cantidades similares en un mismo día.
15. Depósitos en efectivo, como forma principal de capitalizar una cuenta, que registra pagos por bienes valiosos o suntuosos (propiedades inmobiliarias, embarcaciones de recreo, vehículos de lujo, joyas, etc.).
16. Depósitos en cuenta de cheques por montos significativos, extendidos a favor de terceros y endosados al cliente.
17. Operaciones relacionadas con clientes previamente reportados por operaciones inusuales.
18. Retiros frecuentes de efectivo por montos importantes y similares, sin estar relacionados con la actividad.
19. Recepción de recursos y compra inmediata de cheques de caja o giros a favor de un tercero.
20. Clientes que realizan operaciones con valores a través de fideicomisos, mandatos, comisiones o reportos, por montos considerables y en efectivo.
21. Clientes interesados en constituir fideicomisos, argumentando que es un requisito para la recepción de recursos del extranjero, solicitando cartas de aceptación por parte del fiduciario.
22. Sobrepago de tarjetas de crédito manteniendo saldos a favor, que pueden convertirse en dinero en efectivo en cualquier momento y lugar.
23. Cuentas a nombre de personas físicas que presentan movimientos propios de una cuenta empresarial.
Sector Bursátil
1. Imposibilidad de contactar al propietario real de una operación, cuando sea conocida su identidad.
2. Clientes que adquieren gran cantidad de acciones o participaciones y las ponen a nombre de diferentes sociedades mercantiles o personas, sin una causa o relación económica aparente.
3. Clientes que no muestran interés por la rentabilidad de los productos. Ejemplo de operaciones que pueden ubicarse en este supuesto:
• Clientes que adquieren acciones o participaciones y cuando realizan la venta no les importa que hayan generado pérdidas que, en función de su perfil, resulten relevantes.
• Clientes que toman decisiones de inversión que salen de la política de inversión y contra lo que habitualmente realiza.
4. Cancelación anticipada de operaciones dándole poca o ninguna importancia a las pérdidas financieras.
5. Personas físicas o morales que realizan operaciones sin considerar los riesgos, seguridad y características de la inversión.
6. Sorpresiva venta de valores cuando su comportamiento es favorable, o venta a precios inferiores de los manejados en el mercado.
Sector Asegurador.
1. Aportaciones en efectivo que sumadas a un contrato o póliza sean iguales o superiores a los montos estipulados en la normatividad vigente (en el ramo de vida), en un plazo de 60 días naturales y donde exista la posibilidad de recuperar una proporción de la prima.
2. Aportaciones en efectivo a un mismo contrato o póliza por debajo del umbral de relevantes en un plazo de 180 días naturales (en el ramo vida), y donde exista la posibilidad de recuperar una proporción de la prima
3. Cambio de contratante dentro de los 30 días anteriores a la recuperación de un rescate.
4. En el caso de contratación de seguros de bienes, se observe: incremento en el valor original asegurado, constante contratación y cancelación anticipada de pólizas por montos considerables y sin justificación aparente, en donde exista la posibilidad de recuperación de la prima.
5. Cambio del valor asegurado, sin justificación aparente.
6. Cancelación anticipada de pólizas por montos considerables sin justificación aparente.
7. Compra de seguros sin solicitar información de los mismos, ni de las condiciones, cuando la contratación del instrumento signifique recuperación de un porcentaje de la prima, y por montos considerables.
8. Primas individuales pagadas en efectivo, o con acumulación de endosos y canceladas dentro de un periodo de 90 días naturales (todos los ramos), que sumados signifiquen montos considerables.
9. Solicitud de pólizas por montos considerables, no congruentes con el nivel socioeconómico del cliente.
10. Simulación de siniestros de bienes sobrevaluados en comparación con su valor real.
11. Solicitud de un seguro de vida por un monto elevado, con el propósito de beneficiar a un tercero distinto de quien contrató el seguro.
12. Pluralidad de pólizas con un beneficiario único, por montos considerables y en instrumentos de recuperación parcial de primas.
13. Pago de pólizas o primas mediante cheques endosados por un tercero, por montos considerables.
Sector Afianzador
1. Los fiados o solicitantes cambian inesperadamente de giro o actividad económica, sobre todo migrando a actividades de comercio internacional o de cultivo de la tierra.
2. Depósitos de prendas recibidos como contra garantías de una persona física (fiados o sus obligados solidarios) al emitir una fianza y se solicita que a la cancelación de la fianza, ésta se devuelva o entregue a un tercero ajeno a la operación garantizada.
3. Dación en pago con inmuebles y automóviles.
4. Establecimiento de garantías, de operaciones simuladas, que implican transferencias de recursos de una empresa a otra, los cuales son entregados en administración a la afianzadora, pero nunca se perfeccionan las operaciones ni se reclaman las fianzas.
5. Reclamaciones de personas físicas o morales que manejan preponderantemente efectivo y que al solicitarles que reembolsen a la institución afianzadora las cantidades pagadas por cuenta de ellos, entregan como dación en pago bienes inmuebles rurales, hoteles, bares o similares o ciertos bienes muebles como automóviles (construidos o adquiridos probablemente con efectivo).
6. Reclamaciones en las que como contra garantía o reembolso se reciben prendas en efectivo depositadas en diferentes momentos o por diferentes personas que no se ubicaron en los supuestos para ser reportadas como operaciones relevantes, y que se solicitó que se devolviera a una tercera persona, distinta del depositante.
Clic para ver nuestra propuesta del programa del Curso Práctico de SAR LA/FT.