Todo lo que precisa saber sobre el Sistema de Administración de Riesgos LD/FT/FP

Antilavado Post Temas Tipos

Por: Juan Báez Ibarra  (*)

Desde el 2010 a la fecha nos pasamos dictando cursos  nacionales e internacionales sobre  de  Sistema de Administración de Riesgos de LD/FT/FP y que ahora fue definitivamente incorporado en el caso de Paraguay en  la Res. 349/13 de la SEPRELAD.

Ahora se estarán preguntando  cómo me afecta  a mí como profesional de la Prevención de LD/FT/FP o como Gerente de Área (prestamos, captación, operaciones de cambio, etc.)

Implementar el SAR LD/FT/FP  implica entre otros:

  • Reformulación total del Manual de Prevención actualmente vigencia, esto implica elaborar un Nuevo Manual de Prevención LD/FT/FP (Vea el Punto 2 del Art. 7 de la Res. 349/13 de la SEPRELAD), para casas de cambio. y art. 15 de  la Res. 070/2019 para Bancos y Financieras.
  • Necesidad de tener un Modelo Automatizado para Identificar, Medir, Controlar y Monitorear Riesgos (Art. 33 de la Res. 349/13) para casas de cambio y Art. 21 de la Res. 070/2019 para Bancos y Financieras.
  • Actualización total de los Manuales de los Procesos de los productos para incorporar riesgos y controles relacionados a LD/FT/FP.
  • Consecuentemente el énfasis es en los Procesos de los productos bajo la responsabilidad de los responsables de los mismos, que son los Gerentes de Áreas.
  • Redefinición de la Función del Oficial de Cumplimiento que ahora se encargará de aplicar el Modelo Automatizado, Asesorar en la Elaboración de los Manuales de Procesos, etc.
  • Esta forma de trabajar  no es una novedad para los bancos y financieras ya que rige para las mismas (no existe razón no extender para las Casas de Cambio) el Reglamento de Riesgo Operacional y así deberían trabajar,
  • Tanto el Gerente de Riesgo Operacional y el Oficial de Cumplimiento deben trabajar conjuntamente para definir  el Mapa de Procesos o inventario de s procesos,
  • Esto significa aplicar  la Metodología de Riesgo Operacional a los riesgos de LD/FT/FP,
  • Debería ser así desde el punto de eficiencia y efectividad ya que en cada entidad dependiendo de su naturaleza existe (bancos, financieras o casas de cambio) un único proceso de los productos a quien se incorpora los riesgos y controles ya sea Operacional o de Lavado de Dinero,
  • Tanto el Oficial de Cumplimiento como el Gerente de Riesgo Operacional deben preocuparse de entender y aplicar el ISO 31000/09 o el Estándar Australiano de Gestión de Riesgos
  • Aquí se presenta el peligro para los Oficiales de Cumplimiento que no quieren capacitarse ya que van a estar codo a codo con otros que manejan a perfección el Concepto de Riesgo Operativo, inclusive pueden venir de otras entidades nacionales  y de otros países (se conoce de buenos profesionales del Perú, Argentina, etc., trabajando en el área de Riesgos).
  • Si yo fuera Oficial de Cumplimiento correría y buscaría capacitarme en Riesgo Operativo para estar dentro del SAR LD/FT/FP,
  • Porque digo eso, en lo que respecta a Administración de Riesgo Operativo y Riesgo de LD/FP/FP, la única diferencia están en los Factores de Riesgos:
    • Riesgo Operacional – Factores de Riesgos: Personas, Procesos, Tecnologías y Eventos Externos,
    • Riesgo de LD/FT/FP – Factores de Riesgos: Clientes, Productos, Zona Geográfica y Canales.

Evidentemente, el SAR LD/FT/FP no es un bicho de siete cabeza, si otros pudieron, es cuestión de disponerse a aprender y a aplicar y para ayudarle estamos en Best Practices – Consultoría y Capacitación.

Para ampliar sus conocimientos sobre este tema favor recurrir a los siguientes links:

Clic para ver nuestro CURSO TALLER PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO (LD/FT) 

 

 


Leer más



Como implementar correctamente el Sistema de Administración de Riesgos LD/FT/FP (Resolución No. 349/13 de la SEPRELAD)

Antilavado Post Temas Tipos

Por:  Juan  Báez Ibarra (*)

La SEPRELAD emitió  el Reglamento de Prevención de LD/FT/FP aplicable a la Casas de Cambios basado en el Sistema de Administración de Riesgos. Esta normativa va a  implicar una modificación radical  en la Administración de Riesgos de Lavado de Dinero (LD), Financiamiento del Terrorismo (FT) y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FP).

Hasta ahora todas las reglamentaciones se basaban en implementar controles como la necesidad de tener políticas y procedimientos de control  de prevención de LD/FT/FP, nombramiento de un Oficial de Cumplimiento,  identificación y conocimiento de clientes, requerimiento de origen de fondos (controles de prevención), identificación de operaciones inusuales, reporte de operaciones sospechosas, auditoría interna y externa (Controles de Protección) y para simplificar casi todos los artículos (excepción del art. 33)  de la Resolución 349/13 son controles preventivos, correctivos o de protección (puro control).

Esto es una anormalidad que se presenta en  una gran parte de las reglamentaciones de los países de América, con raras excepciones como Colombia, Venezuela, Guatemala   y más aún si queremos darle la calificación de reglamento de prevención basado en el Sistema de Administración  de Riesgos de LD/FT/FP.

Si sometiéramos la Resolución 349/13 a consideración de  cualquier experto o conocedor de Administración de Riesgos,  dirían que lo más importante  y útil  es el Articulo 33  de Sistema de Administración de Riesgos de LD/FT/FP y en caso de los países citados (Colombia. Guatemala, etc) sobre este que elaboran los demás artículos del  reglamento de prevención basado en riesgos. En nuestro caso, el articulo más importante  y el primero debería ser  33  y no el casi último.

Sistema de Administración de Riesgos de LD/FP es básicamente Identificar, Medir, Controlar y Monitorear Riesgos. Vean controlar viene después de Identificar y Medir Riesgos. Coloquialmente es como colocar la carroza (carumbé para los encarnacenos) delante del burro   y querer avanzar hacia adelante en la lucha contra el LD/FT/FP.

Una reglamentación calificada de buena debe indicar paso a paso como gestionar el riesgo LD/FT/FP  o sea de inicio a fin, en forma secuencial. Repito de nuevo,  nuestra reglamentación coloca  primero los controles y después al último   que se debe identificar y medir.

Y esto es lo que hace que  aparentemente las Casas de Cambios no  comprendan aun  el verdadero alcance de la nueva reglamentación y piensan que solo es  ponerle un nuevo ropaje (maquillaje)  a las Resoluciones anteriores y es por eso que no se preocupan de su entrada en vigencia. No pasa nada es solo ruido   pirotécnico del regulador.

Vuelvo a nuevamente a repetir para que quede más claro, Sistema de Administración de Riesgos de LD/FT/FP  significa  identificar, medir, controlar y monitorear los  riesgos en  los procesos de los productos. Y todo lo que está en la reglamentación a excepción del artículo 33 son controles.

Como la reglamentación ya fue emitida por la SEPRELAD, corresponde al órgano de aplicación (Superintendencia de Bancos) realizar las orientaciones necesarias (en el terreno)  para la correcta aplicación de la Resolución 349/13

Esto es  usar la misma metodología establecida  en el Reglamento de Gestión de Riesgo Operacional (Res. 4, Acta 67 del 27 de diciembre de 2012) y que entró en vigencia plena en junio del 2014.

La Materia Prima sobre el que trabaja tanto el Sistema de Riesgo Operacional y su hermano  de sangre Sistema de Administración de Riesgos de LD/FT/FP son los procesos de los productos  y estos son únicos para cada entidad, en la práctica no hay procesos de los productos para Lavado de Dinero  y otra para Riesgo Operacional.  La forma de ejecutar las  actividades en los  procesos  de productos o servicios  no varía, solo cambian  los riesgos y los controles.

Es por eso que no dudo en mencionar que el nuevo reglamento emitido (si entendido correctamente) va a cambiar definitivamente y en forma radical la forma de prevenir el riesgo de lavado de dinero. Ahora y como en caso de Riesgo Operacional la responsabilidad por identificar y controlar los riesgos de lavado de dinero se traslada objetivamente y directamente a los dueños de los procesos (gerentes o responsables de áreas) y esto se debe incorporar a cada uno de los manuales de  procesos de los productos.

La función del Oficial de Cumplimiento ahora es ver  que  en los diferentes  procesos de las entidades se  tengan identificados riesgos y controles (materializado en manuales de procesos) y verificar su cumplimiento y al mismo tiempo asesorar a esos gerentes para el buen cumplimiento de su cometido en cuanto a riesgos (ajustar los manuales de procesos existentes)

Todo esto se  realiza  a través de  modelos que permitan identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos de cada uno de los procesos y en forma global.

Así, el nuevo desafió para los Oficiales de Cumplimiento es aprender la Metodología de Riesgo Operacional aplicada al Lavado de Dinero (cuanto antes mejor)  y así continuar  disfrutando de todos los beneficios que representa este cargo (nivel gerencial) o si no sencillamente van a estar fuera de lo que es Sistema de Administración de Riesgos LD/FT/FP.

No hay otra alternativa sino  conocer, aprender a hacer y tener la actitud de querer implementar el Sistema de  Administración de Riesgos de LD/FT/FP y es así como Best Practices trata este tema y otras en nuestros Entrenamientos de Alto Impacto (TAI).

Para más información ver articulo relacionado: Si estabas preocupado con el SAR LD/FT/FP problema solucionado

Clic para ver nuestra propuesta CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 349/13 DE LA SEPRELAD


Leer más



Curso Taller de Sistema de Administración de Riesgos de LD/FT (SARLAFT práctico) - con énfasis en el Art. 33 Res. 349/13 de la SEPRELAD - 28 y 29 de Mayo

Antilavado Temas Tipos

DESTINATARIOS

Directivos, Integrantes del Comité de Comité de Cumplimiento, Oficiales de Cumplimiento, Gerentes de Riesgos, Gerentes de Crédito, Captación, Mesa de Dinero y Cambio, Analistas de Riesgos LD/FT/FP, Oficiales de Cuenta, Auditores Internos, Auditores Externos, Contadores y sub-contadores, Analistas de Sistema de las entidades financieras y Reguladores.

BENEFICIOS DEL CURSO

Estos son los resultados tangibles y críticos exigidos por el Art.33 de la  Res. 349/13 de la SEPRELAD  y que se llevarán del Curso:

- Modelo simplificado y automatizado en Excel (Matriz de Riesgo)  para la Identificación, Medición, Evaluación, Control y Monitoreo de de Eventos de Riesgos para cada uno de los factores de riesgos (clientes, productos, servicios, canales de distribución y zonas geográficas) para cada uno de los procesos (Cumplir  todos los ítems del punto 5.3 Articulo 33 de la Res. 349/13).

- Modelo de Autoevaluación de Procesos en Excel (Matriz de Autoevaluación de Procesos)

-  Modelo simplificado para determinar el nivel de riesgo de cada cliente  para cumplir los aspectos metodológicos y tecnológicos  aplicados a los clientes en lo que respecta al punto   5.4.1 del Art 33 de  la Res. 349/13.

- Todo lo necesario para elaborar el Manual de Prevención de LD/FT/FT (Art 7) en lo que respecta  exclusivamente al Artículo 33 del Sistema de  Administración de Riesgos de LD/FT/FP

CONTENIDO

MODULO I – SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LD/FT/FP

ASPECTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

  • Concepto
  • Objetivos
  • Fases : Prevención y Control
  • Factores de Riesgo: Productos y/o Servicios, Clientes, Jurisdicción y Canales
  • Riesgos Asociados: Legal, Operacional, Reputacional y Contagio
  • Elementos del SAR LD/FT/FP
  • Etapas en la Administración de  Riegos LD/FT/FP conforme  (Estándar Australiano, ISO 31000/10 y COSO II)
  • Procesos y Mapeo de Procesos
  • Res. 4, Acta 67 de fecha 27/12/2012 del BCP – Reglamento de Riesgo Operacional
  • IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO  DE LD/FT
  • MEDICION DEL RIESGO INHERENTE  DE LD/FT/FP
  • EVALUACIÓN DE CONTROLES DE RIESGO LE/FT/FP
  • MEDICIÓN DEL RIESGO RESIDUAL DE LD/FT
  • MONITOREO DE RIESGO DE LD/FT
  • DISEÑO Y SELECCIÓN DE CONTROLES
  • SEGUIMIENTO TRANSACCIONAL
  • ANÁLISIS DE OPERACIONES SOSPECHOSAS
  • METODOLOGÍA CLASIFICACION DE RIESGO DE LOS CLIENTES - Taller

MODULO II - TALLER PRACTICO  DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE  SAR LD/FT/FP , UTILIZANDO EL MARCO DE RIESGO OPERACIONAL DE LA RES 4, ACTA 67 DE FECHA 27/12/2012 DEL BCP

  • CONSTRUIR LOS MODELOS SIMPLIFICADOS para identificar, medir, controlar y monitorear los eventos de riesgos conforme los  factores de riesgos para cada uno de los procesos de los productos.

MODULO III – TALLER DE ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PREVENCIÓN  LD/FT/FP en lo que respecta a al  Sistema de Administración de Riesgo LD/FT/FP (Art.33 de la Res. 349/13)

(Traiga una Notebook para practicar intensivamente)

Certificado de Participación expedido por Best Practices

MATERIAL

Material preparado por los Instructores y entregado en CD cada uno de los participantes que incluye las Presentaciones, Ejercicios (talleres), Modelos  en Excel, Modelos de Manuales de Administración de Riesgos LD/FT/FP., Materiales de Lectura y Normativas.

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BÁEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

  • Máster en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.
  • Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana.
  • Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).
  • Cursos Antilavado de Dinero por el Banco Mundial, Fondo Monetario, Reserva Federal y GAFISUD.
  • Diplomado de Administración de Riesgos en la Universidad EAFIT de Colombia (Año 2013)
  • Instructor de las áreas de Finanzas, Riesgo de LD/FT/FP, Mercado Financiero,  Riesgos Financieros y Riesgo Operacional.
  • Profesor de la Universidad Americana
  • Amplia experiencia en Instituciones Financieras (Bancos, Financieras, Casas de Cambio y Cooperativas)

LUGAR Y FECHA

  • Fechas: 28 y 29 de Mayo  de 8:30 a 17:00 hs. 
  • Inversión: USD 150 por participantes. Dos o más USD 120 c/u.
  • Lugar de realización – Best Practices – Benigno Ferreira 6620, esq. RI 18 “Pitiantuta  – Asunción

Informes: inscripciones@bestpractices.com.py Tel. 021-610.010


Leer más



Curso Taller Formación Profesional en Riesgos Financieros – Disponible in company

Administración de Riesgos de IFIs Disponibles Temas Tipos

Instructor:  Dr. Juan Ramón Báez

 

PARTICIPANTES

 

El Curso está dirigido a tesoreros, gerentes de finanzas, directivos, ejecutivos financieros y técnicos de las instituciones financieras y entidades de crédito con responsabilidades en las áreas tesorería, programación financiera, planeación de nuevos productos, contraloría, auditoria interna, áreas de negocio, gestión de activos y pasivos, unidades y comités de riesgos, finanzas. También tiene especial interés para los reguladores, auditores externos, calificadores de riesgo, analistas de bolsa y académicos.

 

BENEFICIOS

 

Entre los  BENEFICIOS PRÁCTICOS de asistir a este Curso Taller se pueden citar:

·         Profundización en las MATEMATICAS FINANCIERAS utilizando EXCEL que permitirá  realizar de una manera práctica la  VALORACIÓN  o determinación de precio  de las  diferentes modalidades de préstamos (intereses pagados al vencimiento, amortizables, interés pagados periódicamente, etc), inversiones financieras: Letras de Regulación Financiera,  Pagarés de Empresas, Bonos del Tesoro Nacional y Bonos Corporativos , Certificado de Depósito de Ahorro,  etc. 

·         Implementación de una mantera fácil el concepto de DURACION para medir el Riesgo de Tasa de Interés. 

·         Profundización en la ESTADISTICA APLICADA, utilizando el EXCEL que permitirá  medir  manera directa, rápida  y fácil  el  Riesgo de liquidez a través de la utilización del VAR DE LIQUIDEZ, que se puede implementar de inmediato.

·         El dominio adquirido de la ESTADISTICA  con la valiosa ayuda del EXCEL, permitirá aplicar conceptos  como Desviación Típica, Intervalo de Confianza,  Correlaciones, Coeficiente de Correlación,    en el cálculo fácil, rápido del VAR DE TIPO DE CAMBIO Y DE TASA DE INTERÉS, utilizable  de  inmediato.

·         Como realizar de una manera práctica y directa STRESS  y BACK TESTING

·         Esto es totalmente INNOVADOR , como incorporar en la medición del Riesgo de Liquidez y Tasa de Interés,   COMPORTAMIENTOS HABITUALES de las operaciones financieras: renovación de préstamos y depósitos, atrasos en los pagos, incobrables, crecimiento de volumen de prestamos y depósitos. 

·         Esto si que es IMPERDIBLE: en los depósitos a la vista y plazo (sin vencimiento) como separar el monto de depósitos a ser retirado dentro de los 30 días y como distribuir lo restante en las diferentes bandas de tiempo.

·         Familiarización con los diferentes MODELOS DE MEDICIÓN de Riesgo de Liquidez y Tasa de Interés propuestos por Best Practices bien documentado y que se puede utilizar  de inmediato sin muchas modificaciones.  

Programa

Primer día

 

8:30 a 11:00 horas

 

 

1.  Introducción de conceptos financieros, matemáticos y estadísticos

1.1. Valor intertemporal del dinero

·         Conceptos teóricos

·         Aplicación práctica (mini talleres utilizando  EXCEL)

 

11:00 a 11:30 horas

Receso para café

 

11:30 a 13:00 horas

 

1.  Introducción de conceptos financieros, matemáticos y estadísticos

1.2. Matemática financiera general

·         Conceptos teóricos

·         Aplicación práctica (mini talleres utilizando  EXCEL)

 

13:00 a 14:00 horas

Almuerzo

 

14:00 a 17:00 horas

 

1.  Introducción de conceptos financieros, matemáticos y estadísticos

1.3. Principios estadísticos, interpretación y utilidad

·         Conceptos teóricos

·         Aplicación práctica (mini talleres utilizando  EXCEL)

 

Segundo  día

 

8:30 a 11:00 horas

2.  Intermediación financiera y manejo de liquidez

 

2.1. Análisis Estructural de Liquidez:  hoy frente al pasado

2.2. Análisis de Gaps de Liquidez: el futu

·  Escenario Contractual

·  Escenario Esperado

·  Escenario Dinámico

 

CASO DE ESTUDIO:

Su Ahorro 1

2.3.  Interpretación de reportes y uso de la información para decisiones

 

11:00 a 11:30 horas

Receso para café

 

11:30 a 13:00 horas

2.  Intermediación financiera y manejo de liquidez

CASO DE ESTUDIO:

Gestión de Liquidez

2.4. Simulaciones utilizando EXCEL

 

13:00 a 14:00 horas

Almuerzo

 

14:00 a 17:00 horas

 

 

3.  Valor en Riesgo y gestión de tesorería

 3.1.   Metodologías de valor en riesgo

·         Conceptos teóricos

·         Métodos VAR

·         Diversificación

·         Interpretación

CASO DE ESTUDIO:

Gestión de Riesgo de Tipo de Cambio

3.2. Simulaciones utilizando EXCEL

 

CASO DE ESTUDIO:

Liquidez en Riesgo

3.3. Simulaciones utilizando EXCEL

 

Tercer día

8:30 a 11:00 horas

 

 

 

4.  Riesgo de sensibilidad y gestión del valor económico

4.1.   Aplicación de Duración y Convexidad

4.2.   ¿Gestión de la sensibilidad? ¡Para qué y para quien!

4.3.   Estrategia de medición del riesgo de tasa de interés

4.5.   Riesgo en el valor económico

4.5.  Riesgo en el margen financiero                 

 

11:00 a 11:30 horas

Receso para café

11:30 a 13:00 horas

 

 

5.  Talleres

o  5.1 Taller Hiper-simplificado

13:00 a 14:00 horas

Almuerzo

 

14:00 a 17:00 horas

o   5.2       Taller de Riesgos de Mercado y de Liquidez.


17:00 horas

CLAUSURA

 

Nota: Durante el curso  se deberá contar con laptops para cada grupo donde se instalarán los modelos y las diferentes bases de datos para procesar las simulaciones.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL de Best Practices – Consultoría y Capacitación

MATERIALES: Entrega de un CD a cada uno de los participantes conteniendo las Presentaciones, Lecturas Adicionales y Normativas Aplicables.

 

INSTRUCTOR

 

Dr. JUAN RAMON BÁEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

  • Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.
  • Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana.
  • Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).
  • Diplomado en Administración en Riesgos – Universidad EAFIT de Colombia (2013)
  • Instructor de las áreas de Finanzas, Lavado de Dinero, Mercado Financiero y Riesgos Financieros.
  • Profesor de la Universidad Americana
  • Amplia experiencia en Instituciones Financieras.


Leer más



CURSO TALLER IMPLEMENTACIÓN RESOLUCIÓN No. 4 “REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL” - disponible in company

Administración de Riesgos de IFIs Cursos Temas Tipos

INSTRUCTOR: Marco Rivas  Jaramillo (Ecuador)

DESTINATARIOS

Directivos,  Comité de Riesgos, Gerentes responsables (propietarios) de los diferentes procesos (misionales y de apoyo), Integrantes  del Área de de Riesgo Operativo, Unidad de Riesgos, Oficiales de Cumplimiento, Auditoría Interna, Sistemas, Reguladores y Auditores Externos.

BENEFICIOS DEL CURSO

  • Análisis completo (en base a vivencia  práctica  en entidades financieras del Ecuador) del contenido de  la Resolución No. 4 Acta 67 de 27 de diciembre de 2012 sobre el “Reglamento para la gestión del riesgo operacional”
  • Análisis y seguimiento al proceso de administrar y gestionar el Riesgo Operacional (Identificar, Medir, Controlar, Mitigar y Monitorear), que le va permitir al participante contar con los conocimientos para empezar a implementar y gestionar el Riesgo Operacional en su institución.
  • Formatos prácticos para el mapeo de Riesgo Operacional. Ejercicio en el cual se identifiquen riesgos por procesos.
  • Modelo simplificado para la medición cualitativa, en el cual se incluye el riesgo inherente, la severidad (probabilidad x impacto), y el riesgo residual, por cada proceso de la institución.
  • Familiarización con los diferentes Métodos de Medición de Riesgo Operacional (Basilea II).
  • Lineamientos básicos y principales para la elaboración del Manual de Administración del Riesgo Operacional.

(Traiga  una Notebook para realizar los ejercicios de Riesgo Operacional)

PROGRAMA

Primer día

08:30 a 12:30 horas Módulo I: Riesgo Operacional 1.1       Riesgo Operacional bajo Basilea II

  • Definición
    • Que es el Riesgo Operacional
    • Su Marco Regulatorio Internacional (Basilea II)
    • Su Marco Regulatorio Nacional (Resolución No. 4)
    • Cultura de riesgo operacional dentro de la institución

 

  • Procesos, personas, sistemas y eventos externos

 

  • Pérdidas por Riesgo Operacional
    • Casos de estudio  (Barings Bank)

 

  • Normativa en Latinoamérica

 

  • Proceso de gestión del riesgo operacional (Identificar, Medir, Controlar, Mitigar, Monitorear)

 

  • Mapeo de riesgo operacional (Caso práctico)

 

  • Propuesta de Modelo para medición cualitativa a través de la identificación, mapeo y respuesta. 

 

 

12:30  a 14:00 horas
14:00  a 17:00 horas  

  • Mapeo de riesgo operacional (Continuación)

 

Segundo día
08:30 a 12:30 horas Módulo II: Riesgo Operacional 2.1       Resolución No. 4

  • Análisis de la Resolución No. 4

 

2.2       Manual de Administración Integral Riesgo Operacional

  • Contenido del Manual

 

2.3       Medición del Riesgo Operativo

  • Métodos considerados en Basilea II

 

  • Método Indicador Básico

 

  • Método Estándar y Estándar Alternativo
  • Métodos Avanzados
  • Caso práctico (Método Indicador Básico)

 

 

12:30  a 14:00 horas
14:00  a 17:00 horas  

  • Caso práctico (Método estándar)

 

  • Conclusiones
    • Beneficios de gestionar el riesgo operacional

 

  • Preguntas por parte de los participantes
  • Clausura del Taller

 

 

Nota: Durante el curso  de preferencia se deberá contar con una maquina portátil, la cual le permitirá al participante realizar los ejercicios planteados en el taller.

METODOLOGIA

  • Este curso además de preocuparse en el saber, se enfoca en el  saber hacer a través de la realización de  ejemplos prácticos basados en información referente a los criterios prudenciales establecidos en la regulación vigente.
  • El participante al final del curso estará en capacidad de  identificar los riesgos operacionales que pueden generar una pérdida futura a la entidad,  medir cualitativa y cuantitativamente, establecer controles y monitorear los riesgos operacionales.
  • Además estará en capacidad de llevar a la práctica planes de acción o implementación de la Administración  de Riesgo Operacional en la entidad.
  • Todo esto permitirá  generar beneficios para la institución que se verá reflejada en un aumento de eficiencia y eficacia y  reducción de costos en sus procesos relacionados a sus líneas de negocio.

Material: Material preparado por los Instructores y entregado en CD cada uno de los participantes que incluye las presentaciones, ejercicios (talleres), materiales de lectura y normativas.

 

(*)Instructor - Datos Condensado y Consolidado

Ing. Marco Rivas Jaramillo, Ingeniero Comercial, mención finanzas por la Escuela Politécnica del Ejército.

Master en Administración de Empresas especialidad Finanzas, Universidad Andina Simón Bolívar (Tesis Maestría sobre “Afectación al ratio de solvencia mínimo requerido producto de la aplicación del capital por riesgo operativo a los bancos parte del sistema financiero, bajo el enfoque y metodología de medición planteado en Basilea II”).

Diplomado en Riesgos Financieros otorgado por el Tecnológico de Monterrey.

Jornadas de capacitación horizontal sobre análisis de operaciones financieras en Brasilia, Brasil.

Capacitación: Escuela Politécnica del Litoral – Superintendencia de Bancos y Seguros, Normas Internacionales de Información Financiera NIIF;

Gerente de Riesgo Integral en el Banco Capital del Ecuador (hasta 2010)

Actualmente, Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador como Experto en Riesgo Operacional , proyecto de mejoramiento a la norma de riesgo operativo,

Superintendencia de Bancos y Seguros, Supervisión bancaria y riesgos financieros; CAEFYC, Aplicación de modelos estadísticos para Riesgo Operativo; instituto Latinoamericano de Riesgos Financieros, Gestión y Administración de Riesgos Operacionales; Finsocorp-Riskoff,

Evaluación de los sistemas de prevención de riesgo operativo. Grupo Financiero Banco Internacional, COSO II Administración de riesgos corporativos.

LUGAR Y FECHA

Disponible in company

  • Lugar: a definir
  • Fecha: a definir
  • Inversión: conforme propuesta
  • Informaciones: Tel. 021 610.010 o por email: inscripciones@bestpractices.com.py.

 

 


Leer más



Curso Intensivo de Gestión de Riesgos de Tasa de Interés y Liquidez - disponible in company

Administración de Riesgos de IFIs Cursos Temas Tipos

DESTINATARIOS:

Directivos, Integrantes del Comité de Riesgos, CAPA, Gerentes Generales, Gerentes de Finanzas (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Gerentes Comerciales (captación y créditos), Oficiales de Cuenta,  Auditores Internos, Auditores Externos, Contadores y sub-contadores, Analistas de Sistema  de las entidades financieras.

BENEFICIOS  DEL CURSO

Que te llevas de este último curso completo; Ya listo para implementar:

Modelos de medición Riesgo de Liquidez: Contractual, esperado y dinámico (te mostraremos como utilizar la información remitida al BC para construir tu modelo contractual para uso interno)

Modelos de medición de Riesgo de Tasa de Interés: Brecha de sensibilidad, margen financiero y valor patrimonial,

Ejercicio completo en Excel que te guía paso a paso como utilizar el Balance Analítico Mensual remitido al BCP para construir cada uno de los modelos de medición de riesgos de liquidez y tasa de interés citado. Prueba: Una Financiera lo implemento en menos de dos semana (nuevo),

CONTENIDO SINTETICO

  1. VALORACION DE INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE DINERO.
  2. VALORACION DE BONOS – EJERCICIOS DE APLICACIÓN
  3. VOLATILIDAD DE  TASAS DE INTERÉS: DURATION, CONVEXIDAD E INMUNIZACION. – EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
  4. GESTIÓN DEL RIESGO DE TASA DE INTERES: ANÁLISIS DE BRCHA ESTATICA TRADICIONAL, BRECHA DE SENSIBILIDAD, BRECHA DE DURACION, ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL VALOR DE MERCADO DEL CAPITAL - . EJERCICIOS DE APLICACIÓN
  5. MODELOS PROPUESTOS DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE TASA DE INTERÉS: BRECHA DE SENSIBILIDAD, MARGEN FINANCIERO Y VALOR ECONOMICO DEL CAPITAL.
  6. MODELOS PROPUESTOS DE  MEDICIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ:  CONTRACTUAL,  ESPERADO Y DINÁMICO.
  7. INSTRUMENTOS DE GESTION DE RIESGO DE TASA DE INTERÉS: FORWARD Y FUTUROS - EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

METODOLOGIA

Métodos pedagógicos con énfasis en el saber hacer y con la ayuda de medios pedagógicos de última generación (presentaciones en Power Point).  Resoluciones de casos y ejercicios prácticos  valoración de instrumentos del mercado de dinero y bonos  y  medición de riesgos financieros y  coberturas de riesgo de tasa de interés utilizando instrumentos derivados simples como futuros y forwards. Lectura de material técnico y un activo intercambio de experiencia. Cada participante deberá estar munido de un LAPTOP para resolver los diferentes mini-talleres. Se  presentará  y analizará diferentes modelos  de medición de riesgos financieros diseñado utilizando Excel.

Certificado de participación expedido por BEST PRACTICES

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad  (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil). Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil. Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo. Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo  (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005). Instructor nacional e internacional de las  áreas de Finanzas, Prevención de Lavado de Dinero,  Mercado Financiero y Riesgos Financieros. Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción. Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

  • Fechas: a definir. Carga horaria: 14 horas.
  • Inversión: a convenir

 Informes: inscripciones@bestpractices.com.py o Cel. 0981 175 724


Leer más



Curso Taller Análisis de Operaciones de Crédito - Realizado - Disponible in company

Administración de Riesgos de IFIs Disponibles Temas Tipos

DESTINATARIOS:

Directivos, Gerentes Generales, Gerentes de Crédito (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Oficiales de Cuentas, Analistas de Créditos, Analistas Financieros, Auditores Internos y Externos, Supervisores de entidades financieras.

PRESENTACIÓN

El curso trata de los aspectos más  relevantes que afectan al estudio y seguimiento de las operaciones de crédito.

Los factores de riesgo de una operación de crédito son: Clientes, Operación y Garantía. Cada uno de los factores de riesgo está relacionado con los componentes que  básicos que determinan las Pérdidas Esperadas, nuevo término acuñado por Basilea II para referirse a las previsiones por incobrabilidad.

Así las Pérdidas Esperadas  son determinada a partir de la probabilidad  de incumplimiento (posibilidad  de que el cliente no pague), la exposición al riesgo en el caso de incumplimiento (importe de la operación  en el momento de incumplimiento)  y la severidad de la pérdida (porcentaje de pérdida real sobre la exposición y que depende de la recuperación a través de   garantía.

El análisis y seguimiento de las operaciones de crédito requiere utilizar diversas técnicas que combinan el análisis cuantitativo (análisis de balances) con el  cualitativo de todo lo que incide sobre el cliente, su capacidad de devolución y las garantías.

También, es fundamental llevar en cuenta aspectos específicos de cada operación (préstamos, créditos, descuentos, hipoteca, leasing, aval).

Así, el analista debe dominar las técnicas de análisis y seguimiento de una operación de crédito, sin olvidar la importancia de ejercitar su sentido común.

Beneficios del curso:

  • Conocer y entender en profundidad  los tres factores de  riesgos (clientes, operación y garantías)  que afectan al análisis del riesgo de crédito,
  • Conocer y entender como cada uno de los factores de riesgos se relacionan  con los componentes de la pérdida esperada o estimación de las previsiones por incobrabilidad,
  • Aprender y acompañar  en la práctica todo el proceso de análisis y seguimiento de una operación de préstamos,
  • Conocer y entender la relación que existe entre el destino del préstamo, la estructura financiera del cliente y el tipo de operación de préstamos,
  • Comprender en que caso se debe requerir al cliente la presentación de  garantías adicionales,
  • Conocer y aprender cómo utilizar las informaciones internas y externas del cliente  para tomar una decisión de otorgar o no el préstamo,
  • Entrenar en el uso de la información de la Central de Riesgos del Banco Central para mejorar la análisis y seguimiento de la operación de préstamos,
  • Ser capaz de hacer  el análisis cualitativo y el análisis cuantitativo (análisis de balances) para determinar la capacidad de pago de autónomos y empresas,
  • Ser capaz de determinar en la práctica,  la capacidad de pago de particulares, autónomos y empresas,
  • Entrenar en la identificación de las informaciones de interés desde el punto de vista del análisis de crédito cuando se aplica las herramientas de análisis económico y financiero,

CONTENIDO

Introducción al riesgo de crédito

  • Introducción
  • Principales riesgos que afectan a las entidades de crédito
    • Riesgo de crédito
    • Riesgo de liquidez
    • Riesgo de mercado
    • Riesgo Operacional y tecnológico
    • Riesgo de cumplimiento normativo y reputacional
    • Riesgo, Rentabilidad y liquidez
    • Gestión del riesgo de crédito
    • Proceso de análisis y seguimiento del riesgo de crédito
      • Análisis de la operación
      • Preparación de la operación
      • Seguimiento de la operación
      • Caso practico
      • Resumen

Análisis de la información interna

  • Introducción
  • La información interna para el análisis de una operación de crédito
  • Información interna para el conocimiento del cliente
  • Información interna para la capacidad de devolución del cliente
    • Experiencia en otras operaciones de activo
    • Experiencia en operaciones de pasivo y otros productos
    • Información interna para las compensaciones
      • Posiciones de activo, pasivo y servicios.
      • Rentabilidad del cliente
      • Información interna para las garantías.
      • Ejemplo de ficha de información de clientes
      • Resumen
      • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis de la información externa

  • Introducción
  • Central de Riesgos del Banco Central
  • Bases de datos de morosidad
  • Incidencias judiciales
  • Informes comerciales
  • Solicitud de la operación
  • Información en función de los intervinientes
    • Particulares
      • Asalariados
      • Autónomos
  • Empresas
  • Información en función de la tipología de la operación
    • Consumo
    • Garantía hipotecaria
    • Avales
    • Operaciones de Comercio Exterior
    • Inversiones empresariales
    • Casos prácticos
    • Resumen
    • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis cualitativo de la empresa

  • Introducción
  • QUIEN: el empresario, el equipo directivo y las personas que forman parte de la empresa
  • ¿QUÉ hace la empresa?: aspectos estratégicos
  • ¿COMO lo hace la empresa? Aspectos operativos
  • Ejemplo de cuestionario a utilizar al visitar o entrevistar a la empresa
  • Casos prácticos
    • Restaurante
    • Mango
    • Resumen
    • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis de estados financieros

  • Estados Financieros  e Informe de Auditoria
    • Balance de situación
    • Cuenta de pérdidas y ganancias
    • Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
    • Estado de flujos de efectivo (EFE)
    • Notas a los Estados Financieros
    • Informe de gestión
    • Informe de auditoría externa
    • Contabilidad creativa y detección de manipulaciones contables
    • Análisis patrimonial y financiero
      • Endeudamiento
      • Solvencia a corto plazo
      • Gestión de cobro y de pago
      • Gestión de los activos
      • Análisis de la capacidad para generar beneficios, valor y crecimiento
        • Análisis de ventas y gastos
        • Análisis de la rentabilidad
        • Autofinanciación
        • Caso practico
        • Resumen
        • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis según el tipo de cliente

  • Introducción
    • Relación y conocimiento del cliente
    • Capacidad de devolución
    • Compensaciones
    • Clasificación de los clientes
    • Aspectos específicos de los particulares
    • Aspectos específicos de los autónomos
    • Aspectos específicos de las empresas
    • Cooperativas, asociaciones y fundaciones
    • Casos prácticos
      • Hipoteca de vivienda para particulares
      • Crédito para autónomos
      • Resumen
      • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis de los aspectos relacionados con la operación y las garantías

  • Introducción
  • El destino de la operación
  • La estructura financiera de la operación
    • Importe total de la inversión e importe solicitado
    • Plazo de devolución
    • El tipo de operación
      • Operaciones para particulares
      • Operaciones para autónomos, empresas y otras entidades
      • Hipoteca de promoción inmobiliaria
      • Project finance
      • Las garantías
      • Casos prácticos
      • Resumen
      • Señales de alerta para prevenir problemas

El seguimiento del riesgo de crédito

  • Introducción
  • Los aspectos a seguir
  • Aspectos relacionados con el cliente
  • Aspectos relacionados con las operaciones en curso
  • Aspectos relacionados con las garantías
    • El caso especial de la financiación de la promoción inmobiliaria
    • Las refinanciaciones
    • Gestión de morosidad
    • Casos prácticos
      • Seguimiento de préstamo hipotecario
      • Seguimiento de financiaciones de circulante
      • Resumen
      • Señales de alerta para prevenir problemas

METODOLOGÍA

El curso se desarrollara con un enfoque teórico y práctico  a cargo del instructor del curso.

El enfoque práctico se centraliza en talleres sobre el análisis básico de los estados financieros y sobre la administración de los préstamos y casos de estudio. Utilización intensiva del EXCEL para resolver los ejercicios y casos.

NOTA: Los participantes deberán traer LAPTOP para su uso personal durante el desarrollo del evento.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

Certificado expedido BEST  PRACTICES – Consultoría y Capacitación

MATERIAL: Entrega en CDs. Copia completa del material de presentación en Power Point y otros documentos de interés para cada uno de los participantes.

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad  (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.

Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.

Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo  (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financial Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).

Diplomatura en Administración de Riesgos por la Universidad  EAFIT de Colombia (Año 2013)

Instructor Nacional e Internacional de las  áreas de Contabilidad y  Finanzas,  Mercado Financiero, Normas Internacionales  de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros (Crédito, Liquidez y Mercado),  Administración Integral de  Riesgos Integral (ERM),  Riesgo Operacional y  Administración de Riesgo de LD/FT (SARLAFT Colombiano).

Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción de las materias: Análisis Económico y Financiero y Finanzas Gerenciales y Director General y Académico del ITSE-CAFI. Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

FECHA Y LUGAR

  • Fecha: a determinar
  • Inversión: a determinar
  • Instructor: Dr. Juan Ramón Báez - Paraguay.
  • Informes: telefax (021) 610 010;  por email: inscripciones@bestpractices.com.py.

Leer más



Curso Taller Online de Análisis de Balances para el Otorgamiento de Crédito en Entidades Financieras - Realizado - Disponible in company

Contabilidad y Finanzas Cursos Eventos Temas Tipos

DESTINATARIOS:

Directivos, Gerentes Generales, Gerentes de Crédito (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Oficiales de Cuentas, Analistas de Créditos, Analistas Financieros, Auditores Internos y Externos, Supervisores de entidades financieras.

FUNDAMENTOS

El presente curso  se centra, en el análisis de la información de los Estados Financieros para el otorgamiento de créditos en entidades financieras (Bancos, Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito), y tiene por finalidad presentar y discutir  los principales elementos y aspectos a tener en cuenta en el otorgamiento de préstamos; con la intención de establecer la viabilidad o no de la asistencia financiera solicitada por una empresa.

Así, con un enfoque práctico y directo se  presenta los conocimientos contables fundamentales y las diversas herramientas  que deben aplicarse para fines de otorgamiento de crédito (Todo lo que precisa saber de  contabilidad por parte del analista de crédito y financiero) .

Se utilizarán estados financieros de empresas reales a través de Planillas de Excel, aplicando las herramientas de análisis de balances como el Análisis Vertical y los Ratios Económicos  y Financieros, enfatizando en el significado e interpretación de los resultados para así determinar los puntos débiles y fuertes  y realizar las conclusiones y recomendaciones de una manera rápida, directa y amena (ciclo completo de análisis de estados financieros).

El Curso incluye también una guía paso a paso para realizar proyecciones financieras con Excel, clave para el análisis de riesgo de la empresa con ejemplos y casos prácticos.

BENEFICIOS DEL CURSO

  • Conocer y desarrollar  la habilidad práctica  (saber hacer) para determinar la Situación Económica y Financiera de una empresas real.
  • Determinar la capacidad de pago de la empresa utilizando la información contable histórica y las proyecciones financieras
  • Conocer y profundizar aspectos relacionados al otorgamiento de préstamos y el riesgo de crédito emergente.

CONTENIDO

EL RIESGO CREDITICIO

  • Introducción
  • Principales riesgos que afectan a las entidades de crédito
  • Riesgo, rentabilidad y liquidez
  • Gestión del Riesgo de Crédito
  • Proceso de análisis y seguimiento del riesgo de crédito
  • El informe de riesgo
  • Caso práctico

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

  •  Los Estados Financieros
  • Balance General
  • Estado de Resultados
  • Estado de cambio en el Patrimonio Neto
  • Estado de Flujos de Efectivo
  •  Informe del Auditor
  • Contabilidad creativa y detección de manipulaciones contables
  • Estados financieros proyectados
    • Estados de resultados proyectados
    • Flujo de caja proyectado
    • Balance general proyectado
    • Casos prácticos

HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO CREDITICIO

  • Análisis vertical
  • Principales indicadores utilizados para el análisis
    • Endeudamiento
    • Liquidez
    • Gestión de Cobro y Pago
    • Gestión de los activos
  • Análisis de la rentabilidad
  • Casos prácticos

METODOLOGÍA

El curso se desarrollara con un enfoque teórico y práctico  a cargo del instructor del curso.

El enfoque práctico se centraliza en talleres sobre el análisis básico de los estados financieros y el análisis del flujo de efectivo y sobre la administración de los préstamos y casos de estudio. Utilización intensiva del EXCEL para resolver los ejercicios y casos.

Envió semanales de videos aulas y ejercicios durante cuatro semanas y dos presentaciones online en directo,  cada 15 días,  donde se reforzarán los temas abordados en las  dos semanas  anteriores,  se responderán  las preguntas y aclararan las dudas.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

Certificado expedido BEST  PRACTICES – Consultoría y Capacitación

MATERIAL: Acceso online al Curso con los videos, material de presentación en Power Point, Planillas de Excel y otros documentos de interés para cada uno de los participantes.

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad  (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.

Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.

Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo  (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financial Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).

Diplomatura en Administración de Riesgos por la EAFIT de Colombia (Año 2013)

Instructor Nacional e Internacional de las  áreas de Contabilidad y  Finanzas,  Mercado Financiero, Normas Internacionales  de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros (Crédito, Liquidez y Mercado),  Administración Integral de  Riesgos Integral (ERM),  Riesgo Operacional y  Administración de Riesgo de LD/FT (SARLAFT Colombiano).

Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción de las materias: Análisis Económico y Financiero y Finanzas Gerenciales y Director General y Académico del ITSE-CAFI. Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

FECHA Y LUGAR

  • Fecha:  Solo disponible in company
  • Inversión: Solicitar propuesta.
  • Instructor: Dr. Juan Ramón Báez - Paraguay.
  • Informes: Cel. 0981 175 724 o por email: juan.baez.ibarra@gmail.com

Leer más