Curso Taller Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo

Antilavado Cursos Disponibles Eventos Tipos

DESTINATARIOS

  • Directivos, Integrantes del Comité de Riesgos, CAPA, Gerentes Generales, Gerentes de Finanzas (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Gerentes Comerciales (captación y créditos), Oficiales de Cuenta, Auditores Internos, Auditores Externos, Contadores y sub-contadores, Analistas de Sistema de las entidades financieras y Reguladores.

BENEFICIOS DEL CURSO

Se propone conseguir que los participantes sean capaces de:

  • Posibilitar la Administración de Riesgos utilizando el modelo COSO - ERM, Los Estándares de Gestión de Riesgo de Australia y Colombia - AS4360:2004, NTC 5254, respectivamente.
  • Interpretar correctamente NORMATIVA ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE LD/FT.
  • Conocer los ELEMENTOS Y ETAPAS de Administración Integral de Riesgos de LD/FT.
  • Diseñar e Implementar MATRICES DE RIESGO por Productos/Servicios
  • Analizar e Interpretar MAPAS Y MATRICES DE RIESGO por Productos/Servicios
  • CALIFICAR A LOS CLIENTES en base al Riesgo de LD/FT
  • Conocer el Impacto de la Clasificación de Riesgos del Cliente en el Programa de Identificación y Conocimiento del Cliente y Debida Diligencia Normal y Reforzada.
  • Elaborar EL PERFIL DEL CLIENTE y determinar el Límite Operativo utilizando los estados contable y otras informaciones.

CONTENIDO
MODULO I. COSO - ERM Administración de riesgos, AS4360:2004 , NTC 5254

  • Definición COSO -ERM, AS4360:2004 , NTC 5254
  • Categorías de Objetivos COSO - ERM, AS4360:2004 , NTC 5254
  • Componentes del COSO ERM, AS4360:2004 , NTC 5254
  • Funciones y Responsabilidades
  • Transición del COSO I al COSO II (COSO -ERM)
  • Valor y utilidad para las Gerencias y Auditores Internos

MODULO II - ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS (AIR) DE LD/FT

  • ENFOQUE BASADO EN RIESGO PARA PREVENIR LA LEGITIMIZACIÓN DE CAPITALES Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO (LD/FT) - GAFI 2007.
  • CONTEXTO DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE LD/FT
    • Concepto
    • Objetivos
    • Fases : Prevención y Control
    • Factores de Riesgo: Productos y/o Servicios, Clientes, Jurisdicción y Canales
    • Riesgos Asociados: Legal, Operacional, Reputacional y Contagio
    • Etapas en la AIR (Estándar Australiano, Colombiano y COSO II)
    • Elementos
    • Funciones y responsabilidades de los órganos involucrados en la Administración Integral de Riesgos de LD/FT
  • IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS - Taller
  • MEDICION DEL RIESGO INHERENTE DE PRODUCTOS/SERVICIOS - Taller
  • EVALUACIÓN DE CONTROLES DE PRODUCTOS/SERVICIOS - Taller
  • MEDICIÓN DEL RIESGO RESIDUAL DE PRODUCTOS/SERVICIOS - Taller
  • MONITOREO
  • DISEÑO Y SELECCIÓN DE CONTROLES
  • METODOLOGÍA CLASIFICACION DE RIESGO DE LOS CLIENTES (Art. 5)- Taller
  • IMPACTO EN EL PROGRAMA DE IDENTIFICACION Y CONOCIMIENTO DEL CLIENTE
  • UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA PREVENCIÓN DE LD/FT

(Traiga una Notebook para practicar intensivamente)
Certificado de Participación expedido por Best Practices


MATERIAL

Material preparado por el Instructor y entregado en CD cada uno de los participantes que incluye las presentaciones, ejercicios, materiales de lectura y normativas.


LUGAR Y FECHA

  • Fechas: a determinar. 
  • Inversión:
  • Informes: Tel. 021 610.010 o por email: inscripciones@bestpractices.com.py. Más informaciones en www.bestpractices.com.py
  • Lugar de realización: ITSE CAFI – Lopez Moreira 6620 e/R.I. 18 “Pitiantuta” a 200 mts. del Hiperseis Mcal. Lopez y Boggiani.

Leer más



Curso de Formación Profesional en Riesgos Financieros

Administración de Riesgos de IFIs Cursos

DESTINATARIOS

Directivos, Componentes del ALCO, Comité de Riesgos, Gerentes Generales, Gerentes de Finanzas (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Analistas de Riesgos, de Oficiales de Cuentas (captación y créditos), Operadores de cambio, Auditores Internos y Externos, Sistemas, Contadores y sub-contadores de las Entidades Financieras.


BENEFICIOS DEL CURSO

Se pretende lograr la:

  • Profundización en las MATEMÁTICAS FINANCIERAS que permita realizar de una manera práctica la VALORACIÓN o determinación de precio de las diferentes modalidades de préstamos (intereses pagados al vencimiento, amortizables, interés pagados periódicamente, etc), inversiones financieras: Letras de Regulación Financiera, Pagarés de Empresas, Bonos del Tesoro Nacional y Bonos Corporativos , Certificado de Depósito de Ahorro, etc.
  • Implementación de una mantera fácil el concepto de DURACIÓN para medir el Riesgo de Tasa de Interés.
  • Profundización en la ESTADÍSTICA APLICADA, utilizando el EXCEL permitirá medir manera directa, rápida y fácil el Riesgo de liquidez a través de la utilización del VAR DE LIQUIDEZ, que se puede implementar de inmediato.
  • Que el dominio adquirido de la ESTADÍSTICA con la valiosa ayuda del EXCEL, permitirá aplicar conceptos como Desviación Típica, Intervalo de Confianza, Covarianza, Coeficiente de Correlación,  en el cálculo fácil, rápido del VAR DE TIPO DE CAMBIO Y DE TASA DE INTERÉS, utilizable de inmediato.
  • Realización de una manera práctica y directa STRESS y BACK TESTING
  • Incorporaciónen la medición del Riesgo de Liquidez y Tasa de Interés,  COMPORTAMIENTOS HABITUALES de las operaciones financieras: renovación de préstamos y depósitos, atrasos en los pagos, incobrables, crecimiento de volumen de prestamos y depósitos.
  • En los depósitos a la vista y plazo (sin vencimiento) como separar el monto de depósitos a ser retirado dentro de los 30 días y como distribuir lo restante en las diferentes bandas de tiempo.
    Familiarización con los diferentes MODELOS DE MEDICIÓN de Riesgo de Liquidez y Tasa de Interés propuestos por Best Practices y SIGRIF, bien documentado y que se puede utilizar de inmediato sin muchas modificaciones.
  • Demostración en vivo  del Software SIGFRIF, realizado desde el Ecuador via Skype y un software virtual a cargo José Patricio Moreno e Iván Vitri. Este software ya está ahora en prueba en el Fondo Ganadero.

(Traiga una Notebook para practicar intensivamente)


PROGRAMA

Primer día

Módulo I: Introducción

  • 1.1    Introducción
    • Intermediación
    • Tendencias y lineamientos regulatorios generales
    • Riesgo
    • Estrategias para la Gestión del Riesgo
    • Gestión de Activos y Pasivos - ALM
    • Modelo de Valor en Riesgo - VaR
    • Riesgo de Mercado
    • Aspectos conceptuales
    • Libro Contable vs. Libro de Negociación
    • Riesgo de Liquidez
    • Aspectos conceptuales
    • Receso

Módulo II: Bases Modelo VaR

  • 2.1    Conceptos estadísticos para VaR
    • La estadística en las finanzas
    • Medidas de tendencia central
    • Indicadores de dispersión
    • Histogramas de probabilidad y Percentiles
    • Distribución Normal – MINI TALLER TRABAJO
    • Intervalos de confianza
    • Distribución LogNormal
    • Covarianza
    • Coeficiente de Correlación
    • Matriz de Varianza – Covarianza y Matriz de Correlación – MINI TALLER TRABAJO
    • Volatilidad – MINI TALLER TRABAJO

 


Segundo día

Módulo III: Bases Modelo ALM

  • 3.1    Conceptos financieros para ALM
    • Valor del dinero en el tiempo
    • Valor futuro – MINI TALLER TRABAJO
    • Tasas de interés
    • Interés simple
    • Interés compuesto
    • Interés continuo
    • Tasas nominales y efectivas
    • Valor presente – MINI TALLER TRABAJO
    • Determinantes del precio de un bono
    • Bono cupón zero
    • Curvas de rendimiento
    • Precio vs. Rendimiento
    • Matemáticas de Duración
    • Convexidad
  • MINI - TALLERES DE TRABAJO

Receso

Módulo IV: ALM – Gestión de Activos y Pasivos

  • 4.1    Modelo ALM
    • Definición y Objetivos
    • Representación de flujos
    • Discriminación entre Capital e Intereses
    • Modelo de datos
  • 4.2    ALM y Riesgo de Liquidez
    • Brechas de Liquidez
    • Activos Líquidos
    • Escenarios (Contractual, Esperado, Dinámico)
    • Esquema de reportes
    • Pruebas de estrés
  • 4.3    ALM y Riesgo de Mercado
    • Brechas y Margen Financiero – Vectores de sensibilidad por tiempo remanente
    • Brechas y Valor Económico – Vectores de duración estimada
    • Esquema de Reportes
    • Pruebas de estrés
  • MINI - TALLERES DE TRABAJO
    • CASOS DE ESTUDIO:
      • Interpretación de reportes y uso de la información para decisiones

Tercer día

Módulo V: VaR – Valor en Riesgo

  • 5.1    Modelo VaR
    • Definición y objetivos
    • Mecanismos para la obtención del VAR:
    • Simulación Histórica,
    • Paramétrico (Varianza – Covarianza)
    • Diversificación en el riesgo de portafolios
  • 5.2    VaR y Riesgo de Liquidez
    • Pasivos volátiles y activos líquidos
    • Esquema de reportes
    • Pruebas de estrés
  • 5.3    VaR y Riesgo de Mercado
    • Volatilidad de tasas de interés y valor en riesgo
    • Volatilidad de tasas de cambio y valor en riesgo
    • Esquema de reportes
    • Pruebas de back testing y strés testing
  • MINI - TALLERES DE TRABAJO

Módulo VI: Manuales

  • 6.1    Contenido y alcance
    • Aspectos de estructura
    • Procesos principales
    • Modelo de Políticas

Módulo VII: Taller de Trabajo Integrado

  • 7.1. Taller Hipersimplificado
  • 7.2. Taller Integrado (completo) de todos los modelos

Módulo VIII: Prueba en vivo del Software de SIGRIP

  • 8.1    Presentación del Software
    • Configuración
    • Fuentes de datos: flujos y operaciones manuales y masivas
    • Reporte de Liquidez y Tasa de Interes
  • 8.2 Presentación del Software (cont)
    • Ejercicio completo desde la configuración, carga de flujos y operaciones manuales y masivas, tasas de referencias y divisas
    • Ver reportes y analizar.

METODOLOGÍA

Este es un curso tiene un formato muy orientado al trabajo en grupo, al mind mapping, de manera que tiende puentes de comunicación entre directivos y técnicos.

Ayuda a la toma de decisiones y el uso de la herramienta, sus reportes y el análisis de la información.

Enfatiza el role play y usa los reportes originalmente basados en el requerimiento de la normativa para la gestión del riesgo de liquidez y de tasa de interés.

Este curso ha sido desarrollado por este equipo en diferentes instituciones in-house y de manera abierta al público.

Para realizar los diferentes talleres se deberá contar con un computador para cada grupo con los modelos y las diferentes bases de datos para procesar las simulaciones


EVALUACIÓN

Realización de varios talleres durante el curso.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

Certificado de Aprobación expedido BEST PRACTICES – Consultoría y Capacitación

MATERIAL: Entrega en CDs. Copia completa del material de presentación en Power Point y otros documentos de interés para cada uno de los participantes.


INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil). Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil. Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo. Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005). Instructor nacional e internacional de las áreas de Finanzas, Prevención de Lavado de Dinero, Mercado Financiero, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros. Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción, Universidad Autónoma San Sebastian y Director General y Académico del ITSE-CAFI. Amplia experiencia en Instituciones Financieras.


FECHA Y LUGAR

  • Fecha: A determinar - 32 horas aula
  • Inversión: $ 300 participante. Tres o más $ 250 c/u. Programa corporativo conforme propuesta.
  • Instructor: Dr. Juan Ramón Báez - Paraguay.
  • Inscripciones: telefax (021)610 010 – Enviar lista de participantes y Nº de RUC de la entidad o por email: inscripciones@bestpractices.com.py Más informaciones: https://bestpractices.com.py
  • Lugar de realización: ITSE CAFI – Lopez Moreira 6620 e/R.I. 18 “Pitiantuta” a 200 mts. del Hiperseis Mcal. Lopez y Boggiani.

Leer más



¿Que debes saber para entender y aplicar el Valor en Riesgo?

Administración de Riesgos de IFIs Post

INTRODUCCIÓN

Aquí revisamos algunos del los conceptos que debes manejar si quieres entender y usar Valor en Riesgo (VaR), todos estos conceptos están incorporados en la definición del VaR: determinación del valor o precio de activos o instrumentos financieros, cálculo de rendimiento, media, desviación estándar, Distribución Normal Estándar, intervalo de confianza, percentiles, covarianzas y correlaciones.
(más…)


Leer más



Como calcular el VAR de una cartera de dos o mas activos

Administración de Riesgos de IFIs Post

El VaR mide la peor (máxima) pérdida esperada en un horizonte de tiempo determinado bajo condiciones normales del mercado ante un nivel de confianza dado

  • Las pérdidas dependen de dos factores
    • Volatilidad - NO MANEJABLE
    • Tamaño, posición abierta o exposición – MANEJABLE
  • No busca describir los peores escenarios sino proveer un estimado del rango de posibles ganancias y pérdidas.
  • Puede ser expresado en valor absoluto $ o como % de la variable de interés: (Valor portafolio, Ganancias, Capital, Flujo de efectivo, Liquidez, etc.)
  • Puede presentarse de forma agregada o (activo, moneda, región, operador, unidad, etc.)
  • El VaR siempre tiene “dos apellidos” siendo estos el nivel de confianza y el horizonte de tiempo.
  • Cada institución o ente regulador tiene sus propios parámetros (BIS 99% y 10 días, RM 95% y 1 día)
  • Para que sean comparables se los puede y debe estandarizar (más…)

Leer más



Como entender y calcular el Riesgo de Mercado con el Valor en Riesgo (VaR)

Administración de Riesgos de IFIs Post

BREVE HISTORIA

  • El primer uso de los términos “Valor en Riesgo” se dio en 1993, en el reporte del Grupo de los 30 sobre mejores prácticas sobre derivados
  • JP Morgan lanzó su servicio RiskMetrics (Métricas de Riesgo) en 1994 como un medio de que sus clientes implementen el concepto VaR.
  • El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria BIS de abril de 1995 propuso revisiones a sus reglas iniciales
    • Los requerimientos de capital debían cubrir Riesgo de Mercado además de riesgo de crédito
    • El Riesgo de Mercado fue definido como tres veces 2-semanas/10 días VaR a 99% confianza
    • Se puede usar un “Modelo Estándar” de reguladores o usar “Modelos Internos” con aprobación del regulador
    • Eventualmente, la enmienda de 1996 que se implementó en 1998 básicamente mantuvo este enfoque.
    • Basilea II entró en vigor en diciembre de 2006 manteniendo los mismos conceptos y agregando riesgo operacional.
  • Así que los brockers (corredores) de acciones creen en el VaR,
  • Los reguladores bancarios creen en el VaR,
  • Y hablamos sobre el VaR con nuestros accionistas,
  • Los ejecutivos financieros comunican su Riesgo de Mercado en términos de VaR,
  • Como otra técnica financiera, la teoría corre antes que la práctica y ambas están aún en evolución.

(más…)


Leer más



El ABC del Sistema de Administración de Riesgos de LD/FT (SAR LD/FT o SARLAFT)

Antilavado Post

CONCEPTOS BÁSICOS

  • Administración Integral de Riesgos: Proceso por medio del cual una entidad financiera identifica, mide, evalúa, monitorea, controla, mitiga y comunica los distintos tipos de riesgos a que se encuentra expuesta.
  • Los tipos de riesgos que impactan a una entidad financiera son: Riesgos de Crédito, Mercado, Liquidez (conocido como riesgos financieros), Riesgo Operacional y Riesgo de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo.
  • El Objetivo General del SAR LD/FT es prevenir que las entidades sean utilizadas para dar apariencia de legalidad a activos provenientes de actividades delictivas o para la canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas.
  • SAR LA/FT   o Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo ( SARLAFT) de Colombia, es una a forma novedosa de gestionar el riesgo de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo (LD/FT).
  • Es un sistema compuesto de etapas y elementos para que los sujetos obligados gestionen el riesgo de ser utilizado para la LD/FT. (más…)

Leer más



Ebook Gratuito "Como medir el Riesgo de Tasa de Interés"

Administración de Riesgos de IFIs

Haga click en la imagen para descargar el ebook

 


Leer más



Todo lo que precisa saber sobre Gap o Brecha de Liquidez

Administración de Riesgos de IFIs Post

¿QUE PIDE UN PAÍS LATINOAMERICANO EN CUANTO A INFORME SOBRE RIESGO DE LIQUIDEZ?

  • Que distribuya en diferentes bandas de tiempo conforme a los días que faltan para su vencimiento el saldo final de las cuentas del Balance.
  • El flujo futuro por Intereses es desconsiderado, ya que solo se pide distribuir los saldos finales contabilizados, o sea solo el capital
  • No establece el tratamiento a ser realizado a la cuenta de vencimiento incierto, por lo que las entidades financieras optan por lo más simple, llevar todo el saldo de deposito a la vista en la primera banda.
  • No existe mención al tratamiento del comportamiento de los clientes frente a los diferentes productos financieros, por ejemplo:
    • Préstamos: renovaciones de préstamos, atrasos en los pago, no pago del préstamo, pago anticipado.
    • Depósitos a Plazo Fijo: renovaciones de depósitos.
  • Ya que solo se distribuyo los saldos finales contables, no se llevan en cuenta elementos de planificación financiera como la posibilidad de incremento o reducción de préstamos y depósitos principalmente.

(más…)


Leer más