Curso Taller de Administración de Activos y Pasivos Financieros (ALM) - 17 y 18 de Mayo

Tipos

DESTINATARIOS

Directivos, Integrantes del Comité de Riesgos, CAPA, Gerentes Generales, Gerentes de Finanzas (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Gerentes Comerciales (captación y créditos), Oficiales de Cuenta, Auditores Internos, Auditores Externos, Contadores y sub-contadores, Analistas de Sistema de las entidades financieras

Que te llevas de este último curso completo; Ya listo para implementar:

Modelos de medición Riesgo de Liquidez: Contractual, esperado y dinámico (te mostraremos como utilizar la información remitida al BC para construir tu modelo contractual para uso interno)

Modelos de medición de Riesgo de Tasa de Interés: Brecha de sensibilidad, margen financiero y valor patrimonial,

Ejercicio completo en Excel que te guía paso a paso como utilizar el balance analítico para construir cada uno de los modelos de medición de riesgo de liquidez y tasa de interés citado. Prueba: Una Financiera lo implemento en menos de dos semana (nuevo),

Módulo completo para preparar tu Plan de Contingencia para Riesgo de Liquidez (nuevo),

Módulo completo para preparar tu Plan de Contingencia para Riesgo de Tasa de Interés (Mercado) (nuevo),

Módulo completo para definir políticas de control y mitigamiento de riesgos (tasa de interés y liquidez) y determinación de límite de tolerancia (nuevo).


CONTENIDO SINTÉTICO

  1. VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE DINERO.
  2. VALORACIÓN DE BONOS – EJERCICIOS DE APLICACIÓN
  3. VOLATILIDAD DE TASAS DE INTERÉS: DURACIÓN, CONVEXIDAD E INMUNIZACIÓN. – EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
  4. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE TASA DE INTERÉS: ANÁLISIS DE BRECHA ESTÁTICA TRADICIONAL, BRECHA DE SENSIBILIDAD, BRECHA DE DURACIÓN, ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL VALOR DE MERCADO DEL CAPITAL - . EJERCICIOS DE APLICACIÓN
  5. MODELOS PROPUESTOS DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE TASA DE INTERÉS: BRECHA DE SENSIBILIDAD, MARGEN FINANCIERO Y VALOR ECONÓMICO DEL CAPITAL. PLAN DE CONTINGENCIA PARA RIESGO DE TASA DE INTERÉS.
  6. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ: IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ, SEGUIMIENTO Y MONITOREO, COBERTURA. - EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
  7. MODELOS PROPUESTOS DE MEDICIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ: CONTRACTUAL, ESPERADO Y DINÁMICO. PLAN DE CONTINGENCIA PARA RIESGO DE LIQUIDEZ.
  8. GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE MITIGAMIENTO DE RIESGOS DE MERCADO Y LIQUIDEZ Y DETERMINACIÓN DE LIMITES DE TOLERANCIA.
  9. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RIESGO DE TASA DE INTERÉS: FORWARD Y FUTUROS - EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

METODOLOGÍA

Métodos pedagógicos con énfasis en el saber hacer y con la ayuda de medios pedagógicos de última generación (presentaciones en Power Point). Resoluciones de casos y ejercicios prácticos valoración de instrumentos de renta fija y medición de riesgos financieros e instrumentos de coberturas aplicables a las entidades financieras. Lectura de material técnico y un activo intercambio de experiencia. Cada participante deberá estar munido de un LAPTOP para resolver los diferentes mini-talleres. Se presentará y analizará algunos modelos de medición de riesgos financieros diseñado utilizando Excel.

Certificado de participación expedido por BEST PRACTICES


INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BÁEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

  • Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.
  • Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana.
  • Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).
  • Instructor de las áreas de Finanzas, Lavado de Dinero, Mercado Financiero y Riesgos Financieros.
  • Profesor de la Universidad Americana y Director Académico del Centro de Educación Superior San Sebastián.
  • Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

LUGAR Y FECHA

  • Fechas: 17 y 18 de Mayo
  • Inversión: $200 por participante. Dos o más $150 c/u.
  • Lugar de realización: Salón de Capacitación de Best Practices – Dr, Benigno Ferreira 6620 R.I. 18 Pitiantuta a 250 ms del Hiperseis Boggiani y Mcal. López.
  • Inscripciones: tel. (021) 610 010  o por email: inscripciones@bestpractices.com.py

 


Leer más



CURSO TALLER ADMINISTRACION DE FLUJO DE CAJA – 22, 23 y 24 de Febrero del 2017

Tipos

PÚBLICO-OBJETIVO

Empresarios que ya tienen una microempresa (ME) o Pequeña Empresa (PPE) y también los Emprendedores que no tienen una empresa constituida, Empleados de MIPYMEs, Estudiantes y Profesionales interesados en el tema.

OBJETIVO

El objetivo de la capacitación es orientar a los empresarios, emprendedores, empleados, estudiantes y profesionales  interesados  sobre la ORGANIZACIÓN FINANCIERA de MIPYMEs, utilizando como herramienta principal el FLUJO DE CAJA REAL para Controlar las Entradas y Salidas de Caja de la empresa y el FLUJO DE CAJA PROYECTADO para fines de Planeamiento Financiero.

BENEFICIOS

  • Saber cómo ORGANIZAR FINANCIERAMENTE una MIPYME,
  • Saber utilizar las HERRAMIENTAS DE CONTROLES FINANCIEROS para una mejor toma de decisión para aumentar la Generación de Caja y Obtención de Ganancia de  la Empresa,
  • Conocer y Aplicar un PASO A PASO para el cálculo de la Necesidad de Capital de Trabajo (NCT),
  • Conocer y Aplicar un PASO A PASO para para la elaboración del Flujo de Caja Proyectado (FCProy),
  • Llevar HERRAMIENTAS de Controles Financieros listas para ser aplicadas en el día a día,
  • Llevar un SOFTWARE EN EXCEL DE FLUJO DE CAJA REAL para aplicar al día siguiente de culminada el curso – con Taller incluido para su utilización. Esta Herramienta tiene Mayor Valor que la Inversión en la capacitación.

CONTENIDO

1.INTRODUCTION

2. PAPEL DEL GESTOR FINANCIERO

  • PAPEL DEL GESTOR FINANCIERO
  • DECISIONES FINANCIERAS QUE IMPACTAN POSITIVAMENTE AL FLUJO DE CAJA
  • DECISIONES FINANCIERAS QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE AL FLUJO DE CAJA

3. CONTROLES FINANCIEROS:

  • IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES FINANCIEROS
  • ERRORES COMUNES COMETIDOS POR FALTA DE CONTROLES FINANCIEROS

 

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTROLES FINANCIEROS:

  • MOVIMIENTO EN CAJA Y BANCOS
  • CONTROL DIARIO DE VENTAS
  • CUENTAS A COBRAR
  • CUENTAS POR PAGAR
  • CONTROL DE STOCKS
  • CONTROLES MENSUALES DE GASTOS
  • FLUJO DE CAJA
  • TALLERES

5. CAPITAL DE GIRO O TRABAJO:

  • CONCEPTO GENERAL
  • CUENTAS DE ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES
  • CUENTAS DE ACTIVOS Y PASIVOS OPERATIVOS O CICLICOS

6.PASO A PASO CÁLCULO DE LA NECESIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO (NCT)

  • PLAZOS MEDIOS PARA EL CÁLCULO DE LA NCT
  • COMPATIBILIZACIÓN DE PLAZOS – CICLO OPERACIONAL Y PERIODO MEDIO DE PAGO
  • POSICIONAMIENTO DE ACTIVIDAD (PA) – CALCULO E INTERPRETACIÓN
  • RELACIÓN ENTRE CICLO DE CAJA Y NECESIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO
  • CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
  • TALLERES6.

7. FLUJO DE CAJA (FC): REAL Y PROYECTADO

  • CONCEPTO E IMPORTACIA DEL FC EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
  • PARA QUÉ SIRVE EL FLUJO DE CAJA
  • IDENTIFICANDO Y SEPARANDO LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO
  • DIFERENCIA ENTRE FLUJO DE CAJA REAL  Y FLUJO DE CAJA PROYECTADO
  • ESTRUCTURA DE FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO

8.   PLAN DE CUENTAS FINANCIERAS

9. MONTAJE DEL FLUJO DE CAJA

  • GUÍA RÁPIDO PARA REALIZAR EL  FLUJO DE CAJA  REAL
    • PASO 1 – PLAN DE CUENTAS
    • PASO 2 – FLUJO DE CAJA Y ESTADO DE RESULTADOS
    • PASO 3 – PAGOS Y RECIBIMIENTOS
    • PASO 4 – INDICADORES ESENCIALES
    • PASO 5 – GRAFICOS PARA ANALISIS
    • SOFTWARE EN EXCEL PARA REALIZAR EL FLUJO DE CAJA REAL

 

  • PASO DA PASO PARA EL MONTAJE CAJA PROYECTADO:
    • PREVISIÓN DE VENTAS E INGRESOS RELACIONADOS CON LOS TIEMPOS
    • PREVISIÓN DE COMPRAS Y SUS CONDICIONES DE PAGO A PROVEEDORES
    • ESTUDIO DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE CLIENTES
    • ESTUDIO DE LAS CUENTAS  POR PAGAR A PROVEEDORES
    • ESTUDIO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS EXISTENTES
    • PLANILLAS ELECTRÓNICAS A USAR PARA PREPARAR EL FLUJO DE CAJA PROYECTADO
  • RELACIÓN DEL FLUJO DE CAJA Y LA NECESIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO (NCT)
  • ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA

10. DETERMINACION DEL RESULTADO DE LA EMPRESA

  • ESTADO DE RESULTADO
  • COMPATIBILIZACION ESTADO DE RESULTADOS CON FLUJO DE CAJA

11. CIERRE

Certificado expedido por BEST PRACTICES – Consultoría y Capacitación.

MATERIAL: Entrega en CDs. Copia completa del material de presentación en Power Point, Planillas de Excel y otros documentos de interés para cada uno de los participantes.

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil. Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil. Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo. Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005). Cursos de Especialización en Finanzas para Mipymes por la SEBRAE del Brasil. Consultor e Instructor nacional e internacional de las  áreas de Finanzas, Lavado de Dinero,  Mercado Financiero, Normas Internacionales  de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros, Administración Integral de Riesgos.  Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción de las materias: Análisis Económico y Financiero y Finanzas Gerenciales. Amplia experiencia en empresas financieras y no financieras.

 

Días de clases – 22, 23 y 24 de Febrero de 18:00 a 21:00 horas

Inversión: 600 mil guaraníes. Dos o más Gs. 500 mil cada uno.

Inscripciones: Enviar lista de participantes y RUC de la entidad por email: inscripciones@bestpractices.com.py. Más informaciones al Tel. 021(610.010) Cel 981-175724 o www.finanzasenlapractica.com

Lugar de realización – Best Practices – Dr. Benigno Ferreira 6620, esq. RI 18 “Pitiantuta a 200 ms del Hiperseis Mcal. Lopez y Boggiani. – Asunción


Leer más



CURSO TALLER DE CONTROLES FINANCIEROS PARA MIPYMES - in company

Tipos

Basado en los Cursos de la SEBRAE del Brasil (fácil, directo y  práctico)

PARTICIPANTES

Empresarios, Ejecutivos y Empleados de Micro, Pequeña y Media Empresa interesados en Finanzas aplicadas a las MIPYMEs

BENEFICIOS DEL CURSO

Desarrollar las habilidades para:

  • Comprender la importancia de conocer y aplicar el control financiero en día a día de una MIPYME.
  • Aprender a utilizar los controles financieros básicos, como el movimiento de efectivo, bancos, cuentas por cobrar y cuentas por pagar (planillas en Excel).
  • Planear las acciones financieras de la compañía con el fin de garantizar la correcta búsqueda recursos financieros y su correcta aplicación.
  • Conocer, desarrollar y analizar el flujo de caja (planillas en Excel).
  • Aprender a determinar y analizar los resultados de la compañía (planillas en Excel).

Notas: Todas las planillas en Excel se pueden utilizar ya directamente en el día a día para realizar los controles financieros.

CONTENIDO

  1. La Gestión Financiera de una Mipymes
  2. Organizando los Controles Financieros
  • Controles financieros básicos
  1. ¿Qué es el capital de trabajo?
  • Cómo calcular la necesidad de capital de trabajo
  • La importancia de la gestión del capital circulante
  1. ¿Qué es flujo de caja?
  • Previsión de ventas e ingresos relacionados con los tiempos
  • Previsión de compras y sus condiciones de pago a proveedores
  • Estudio de las Cuentas por Cobrar de clientes
  • Estudio de las Cuentas  por Pagar a proveedores
  • Estudio de los recursos financieros existentes
  1. Gestión de Operaciones
  • Gestión de Cuentas por Cobrar
  • Gestión de Inventarios o Mercaderas
  • Gestión de Proveedores
  1. Determinación de Resultados
  1. Consideraciones Finales

Certificado expedido por BEST PRACTICES – Consultoría y Capacitación.

MATERIAL: Entrega en CDs. Copia completa del material de presentación en Power Point, Planillas de Excel y otros documentos de interés para cada uno de los participantes.

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil. Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil. Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo. Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005). Cursos de Especialización en Finanzas para Mipymes por la SEBRAE del Brasil. Consultor e Instructor nacional e internacional de las  áreas de Finanzas, Lavado de Dinero,  Mercado Financiero, Normas Internacionales  de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros, Administración Integral de Riesgos.  Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción de las materias: Análisis Económico y Financiero y Finanzas Gerenciales. Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

Lugar y duración

Fechas  –   in company

Inversión: a confirmar

Inscripciones: Enviar lista de participantes y RUC de la entidad por Tel. 021 610.010 o por email: inscripciones@bestpractices.com.py.

Lugar de realización – Best Practices – Dr. Benigno Ferreira 6620, esq. RI 18 “Pitiantuta a 200 ms del Hiperseis Mcal. López y Boggiani. – Asunción

 


Leer más



CURSO TALLER DE INGRESO A BANCOS Y FINANCIERAS - inicia 4 de Mayo

Tipos

O RECIENTEMENTE INCORPORADOS

DIRIGIDO A:

Postulantes y/o recientemente ingresados a Bancos, Financieras, Comercios afines al proceso de crédito o interesados en afianzar sus conocimientos básicos sobre los aspectos normativos y procesales del crédito.

OBJETIVO GENERAL

Formación integral de interesados en desempeñarse en temas de Administración Bancaria/Financiera, en tres niveles (Inicial, Medio y Superior).

BENEFICIOS

Adquirir todos los conocimientos teóricos y prácticos sobre las normas que afectan a el funcionamiento entidades financieras y el proceso Crediticio.

PROGRAMA

NIVEL INICIAL

Clase 1

- Entidades Financieras. Concepto. Funcionamiento. Sujetos. Requisitos

- Ley 861/96 y 5787/16 de Bancos y Financieras; Ley 489/89 del BCP

Clase 2

- Operaciones de Bancos y Financieras

Clase 3

- Introducción al Crédito

- Análisis de Créditos de Consumo

NIVEL MEDIO

Clase 4

- Análisis de Créditos Corporativos

Clase 5

- Matemática Financiera

Clase 6

- Comercio Exterior

NIVEL SUPERIOR

Clase 7

- La Resolución 1/07 del BCP y sus modificaciones

Clase 8

- Prevención de Lavado de dinero y Financiamiento al Terrorismo

 

EXTENSION, COSTO Y LUGAR DE LA CAPACITACION

  • Inicio: Sábado 4 de Mayo.
  • Duración: 2 meses; con cursos de un día por semana (sábados), cuya duración es de aproximadamente 3 horas; de 9 a 12 hs para los días sábados.
  • Costo: Gs. 260.000 mensual individual o Gs 450.000 por pago adelantado del total del curso.
  • Descuentos: A partir de 2 interesados de una misma Empresa Gs 230.000 en individual y a partir de 5 interesados Gs 200.000.
  • Lugar de realización: Salón de Capacitación de Best Practices – Dr Benigno Ferreira 6620  Esq. R.I. 18 “Pitiantuta” a 250 ms del Hiperseis Boggiani y Mcal. Lopez

PRINCIPALES INSTRUCTORES

CARLOS FIORI BALOTTA

  • Licenciado en Ciencias Contables y Administrativas – Universidad Católica de Asunción. Actualmente encargado del área de Análisis y Compliance de Operaciones de Crédito, desempeñándose también como Supervisor Interino del área de Créditos y Comercio Exterior de Banco Internacional de plaza.

 

JUAN RAMON BAEZ I.

  • Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil, Master en Contabilidad y Post-Graduado en Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción de las materias: Análisis Económico y Financiero y Finanzas Gerenciales.
  • Amplia experiencia en Supervisión de Instituciones Financieras (Jubilado de la Superintendencia de Bancos del BCP).

MATERIALES: Entregado en CD para cada uno de los participantes (Presentación, Ejercicios, normativas).

CERTIFICADO DE CALIFICACION:  Emitido por Best Practices – Consultoría y Capacitación

Inscripcionesinscripciones@bestpractices.com.pyTel. 595-21-610.010.


Leer más



CONSULTORIA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Consultorías Tipos

 

Consultoría realizada a Financiera El Comercio: Noviembre del 2018 a Febrero 2019

IMG_20190221_182912IMG_20190221_182901

Consultoría realizada a Banco Familiar: Junio a Noviembre del 2018

Consultoría realizada a Financiera Finexpar: Noviembre del 2018 a Febrero 2019IMG_20190307_181524IMG_20190307_181512

Por  Resolución No.2,  Acta  N°  53,  de  fecha  11/09/2009 del  Banco  Central  del  Paraguay, sobre “REGLAMENTO PARA LA GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS”, obliga a las entidades financieras (Bancos y Financieras) a desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Riesgos Financieros

Como resultado de la ejecución de las actividades para el Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Riesgos tendremos los siguientes productos finales:

Modelos de Medición de Riesgo de Tasa de Interés

  • Brecha de Sensibilidad (Test de sensibilidad)
  • Margen Financiero (Duración)
  • Valor Patrimonial (Duración Modificada)
  • Indicadores de Riesgo de Tasa de Interés
  • Elaboración de la base de datos diarios.
  • Limites para Riesgo de Tasa de Interés

Modelos de Medición de Riesgo de Mercado

  • VaR de Tipo de Cambio – Spot
  • VaR de Tipo de Cambio - Forward
  • Modelo EWMA (Media Movil Exponencial Ponderada)

Método Estimación de Volatilidad

  • Backtesting (Prueba de Bondad) del VaR (Tasa de Interés y Tipo d eCambio)
  • Prueba se Stress: Escenarios de tensión Stresstesting
  • Indicadores y alertas de Riesgos de Tipo de Cambio y Tasa de Interés
  • Test de sensibilidad tipo de Cambio
  • Elaboración de la base de datos diarios.
  • Limites para Riesgo de Tipo de Cambio

Modelos de Medición de Riesgo de Liquidez

  • Brecha de Liquidez Contractual
  • Brecha de Liquidez Esperado
  • Colchón de Liquidez
  • Indicadores y alertas  de Liquidez
  • Limite de Liquidez Mínima Requerida
  • Valor en Riesgo (VaR) de Liquidez
  • Backtesting (Prueba de Bondad) de Liquidez
  • Prueba se Stress: Escenarios de tensión
  • Elaboración de la base de datos diarios.
  • Plan  de Contingencia de Liquidez

Manuales

  • Riesgo de Tasa de Interés
  • Riesgo de Mercado
  • Riesgo de Liquidez
  • Contingencia de Liquidez

 

Todos estos modelos serán diseñados utilizando la Planilla EXCEL AUTOMATIZADO y que cuyo proceso para cada uno de los modelos son básicamente el siguiente:

Del Informe de Liquidez diario que se remite a la Superintendencia de Bancos, el Balance Analítico Diario y Otros archivos utilizados para elaboración de los informes sobre riesgo financiero se capturaran las informaciones relevantes para cada uno de los modelos el trabajo implicara conocimiento de Medición de Riesgos Financieros y lógicamente el manejo del EXCEL por lo que se requiere un proceso paso a paso de diseño e implementación, que estimamos entre dos meses a tres meses para asegurar el éxito de la elaboración de los modelos y lo más importante su comprensión.

La Consultoría incluye una presentación final de los productos a  los integrantes del Comité de Riesgos (Miembro del Directorio, Gerente General, Contador, Analistas y otros afectados), con una duración de 3 horas y un seguimiento de implementación por 4 meses.

Se prevé un trabajo en grupo semanal de al menos 3 horas corridas.

Para más información sobre la inversión y otras consultas con el email y telefonos mas abajo.

Dr. Juan Báez Ibarra
Consultor e Instructor
Best Practices
Web    : https://bestpractices.com.py
Email    : juanbaezibarra@bestpractices.com.py
Celular    : 0981 175-724


Leer más



CURSO TALLER INTENSIVO DE MEDICIÓN Y CONTROL DE RIESGOS FINANCIEROS - disponible in company

Tipos

FOTOS DEL EVENTO - BANCO SUDAMERIS

IMG_20180711_180554 IMG_20180711_180601 IMG_20180711_180605 IMG_20180711_180625

Con Énfasis en Implementación en Excel de Modelos de Riesgos de Tasa de Interés, Liquidez y Mercado

PARTICIPANTES

El Curso está dirigido a tesoreros, gerentes de finanzas, directivos, ejecutivos financieros y técnicos de las instituciones financieras y entidades de crédito con responsabilidades en las áreas tesorería, programación financiera, planeación de nuevos productos, contraloría, auditoria interna, áreas de negocio, gestión de activos y pasivos, unidades y comités de riesgos, finanzas. También tiene especial interés para los reguladores, auditores externos, calificadores de riesgo, analistas de bolsa y académicos.

BENEFICIOS

Entre los BENEFICIOS PRÁCTICOS de asistir a este Curso Taller se pueden citar:

  • Profundización en las MATEMATICAS FINANCIERAS utilizando EXCEL para realizar de una manera práctica la  VALORACIÓN  o determinación de precio  de las  diferentes modalidades de préstamos,  instrumentos  financieros y depósitos
  • Implementación de una mantera fácil el concepto de DURACION para medir el Riesgo de Tasa de Interés.
  • El dominio adquirido de la ESTADISTICA APLICADAS con la valiosa ayuda del EXCEL, permitirá aplicar conceptos  como Desviación Típica, Intervalo de Confianza,  Correlaciones, Coeficiente de Correlación, en el cálculo fácil, rápido del VAR
  • Incorporación en la medición del Riesgo de Liquidez y Tasa de Interés, COMPORTAMIENTOS HABITUALES de las operaciones financieras: renovación de préstamos y depósitos, atrasos en los pagos, incobrables, crecimiento de volumen de prestamos y depósitos.
  • Separación en los depósitos a la vista y plazo SIN VENCIMIENTO el monto de depósitos a ser retirado dentro de los 30 días y como distribuir lo restante en las diferentes bandas de tiempo.
  • Desarrollo e implementación de MODELOS DE MEDICIÓN de Riesgo de Liquidez y Tasa de Interés bien documentado y que se puede utilizar de inmediato sin muchas modificaciones.
  • Desarrollo e implementación de un MODELO DE MEDICIÓN del Riesgo de Cambio utilizando el VAR bien documentado y que se pueda utilizar de inmediato sin muchas modificaciones.
  • Desarrollo e implementación de las Pruebas de Stress y de Back Testing .
  • Desarrollo e implementación del VAR de Liquidez utilizado en el Reporte de Liquidez Estructural.
  • Desarrollo e Implementación de Modelo Estándar de Plan de Contingencia de Liquidez.

PROGRAMA

 

 

 

 

1.  Introducción de conceptos financieros, matemáticos y estadísticos

1.1. Valor intertemporal del dinero

·         Conceptos teóricos

·         Aplicación práctica (mini talleres utilizando  EXCEL)

 

 

 

1.2. Matemática financiera general

·         Conceptos teóricos

·         Aplicación práctica (mini talleres utilizando  EXCEL)

 

 

 

1.3. Principios estadísticos, interpretación y utilidad

·         Conceptos teóricos

·         Aplicación práctica (mini talleres utilizando  EXCEL)

 

2. Intermediación financiera y manejo de liquidez

2.1. Análisis Estructural de Liquidez: hoy frente al pasado
2.2. Análisis de Gaps de Liquidez: el futuro
• Escenario Contractual
• Escenario Esperado
• Escenario Dinámico

CASO DE ESTUDIO:
Su Ahorro 1
2.3. Interpretación de reportes y uso de la información para decisiones

2.4 Intermediación financiera y manejo de liquidez
CASO DE ESTUDIO:
Gestión de Liquidez
2.5. Simulaciones utilizando EXCEL

3. Valor en Riesgo y gestión de tesorería
3.1. Metodologías de valor en riesgo
• Conceptos teóricos
• Métodos VAR
• Diversificación
• Interpretación
CASO DE ESTUDIO:
Gestión de Riesgo de Tipo de Cambio
3.2. Simulaciones utilizando EXCEL

CASO DE ESTUDIO:
Liquidez en Riesgo
3.3. Simulaciones utilizando EXCEL

 

 

 

 

 

4.  Riesgo de sensibilidad y gestión del valor económico

4.1.   Aplicación de Duración y Convexidad

4.2.   ¿Gestión de la sensibilidad? ¡Para qué y para quien!

4.3.   Estrategia de medición del riesgo de tasa de interés

4.5.   Riesgo en el valor económico

4.5.  Riesgo en el margen financiero

 

 

 

 

5.  Talleres

5.1 Taller de Riesgos de Tasa de Interés, Liquidez y Mercado, con Estados Financieros simplificados

5.2 Taller de Riesgos de Tasa de Interés, Liquidez y Mercado, con Balances Analíticos mensuales e Informe de Liquidez remitidos a la SIB.
  CLAUSURA

 

Nota: Durante el curso se deberá contar con laptops para cada grupo donde se instalarán los modelos y las diferentes bases de datos para procesar las simulaciones.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL de Best Practices – Consultoría y Capacitación

MATERIALES: Entrega de un CD a cada uno de los participantes conteniendo las Presentaciones, Lecturas Adicionales y Normativas Aplicables.

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BÁEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).

  • Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.
  • Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana.
  • Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).
  • Diplomado en Administración en Riesgos – Universidad EAFIT de Colombia (2013)
  • Instructor Nacional e Internacional de las áreas de Finanzas, Administración de Riesgo LD/FT, Mercado Financiero y Riesgos Financieros.
  • Profesor de la Universidad Americana
  • Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

FECHA Y LUGAR

  • Fechas: disponible in company
  • Inversión - conforme propuesta

Informesinscripciones@bestpractices.com.pyTel. 595-21-610.010.


Leer más



CURSO TALLER ONLINE ANÁLISIS, SEGUIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE OPERACIONES DE CREDITO DE EMPRESAS - disponible de inmediato

Tipos

Disponible de inmediato

DESTINATARIO:

Directivos, Gerentes Generales, Gerentes de Crédito (o Equivalente), Gerentes de Riesgos, Oficiales de Cuentas, Analistas de Créditos, Analistas Financieros, Auditores Internos y Externos, Supervisores de entidades financieras.

PRESENTACIÓN

El curso trata de los aspectos más relevantes que afectan al estudio,  seguimiento y clasificación de las operaciones de crédito.

Los factores de riesgo de una operación de crédito son: Clientes, Operación y Garantía. Cada uno de los factores de riesgo está relacionado con los componentes que  básicos que determinan las Pérdidas Esperadas, nuevo término acuñado por Basilea II para referirse a las previsiones por incobrabilidad.

Así las Pérdidas Esperadas  son determinada a partir de la probabilidad  de incumplimiento (posibilidad  de que el cliente no pague), la exposición al riesgo en el caso de incumplimiento (importe de la operación  en el momento de incumplimiento)  y la severidad de la pérdida (porcentaje de pérdida real sobre la exposición y que depende de la recuperación a través de   garantía.

El análisis, seguimiento  y clasificación de las operaciones de crédito requiere utilizar diversas técnicas que combinan el Análisis Cuantitativo (Análisis de Estados Financieros) con el  Cualitativo de todo lo que incide sobre el cliente, su capacidad de devolución y las garantías.

También, es fundamental llevar en cuenta aspectos específicos de cada operación (préstamos, créditos, descuentos, hipoteca, leasing, aval).

Así, el analista debe dominar las técnicas de análisis, seguimiento y clasificación de una operación de crédito, sin olvidar la importancia de ejercitar su sentido común.

 

Beneficios del curso:

  • SABER los tres factores de  riesgos (clientes, operación y garantías)  que afectan al análisis del riesgo de crédito,
  • SABER cómo cada uno de los factores de riesgos se relacionan con los componentes de la pérdida esperada o estimación de las previsiones por incobrabilidad,
  • SABER HACER todo el proceso de análisis y seguimiento de una operación de préstamos,
  • SABER la relación que existe entre el destino del préstamo, la estructura financiera del cliente y el tipo de operación de préstamos,
  • SABER en qué caso se debe requerir al cliente la presentación de garantías adicionales,
  • SABER cómo utilizar las informaciones internas y externas del cliente para tomar una decisión de otorgar o no el préstamo,
  • SABER usar  la información de la CENTRAL DE RIESGOS del Banco Central para mejorar la análisis y seguimiento de la operación de préstamos,
  • SABER HACER el Análisis Cualitativo y el Análisis Cuantitativo (Análisis de Estados Financieros ) para determinar la capacidad de pago de autónomos y empresas,
  • Ser CAPAZ de determinar en la práctica, la capacidad de pago de particulares, autónomos y empresas,
  • ENTRENAR en la identificación de las informaciones de interés desde el punto de vista del análisis de crédito cuando se aplica las herramientas de análisis económico y financiero,
  • SABER, el verdadero alcance de la Normativa de Clasificación de Créditos de la Superintendencia de Bancos (BC).
  • SABER HACER, practicar en base a situaciones reales, como realizar la Clasificación de Créditos (Consumo, Profesionales, PYME y Grandes, Empresas),

 

CONTENIDO

PRIMER DÍA – ANÁLISIS DE CRÉDITO

Introducción al riesgo de crédito

  • Introducción
  • Principales riesgos que afectan a las entidades de crédito
    • Riesgo de crédito
    • Riesgo de liquidez
    • Riesgo de mercado
    • Riesgo Operacional y tecnológico
    • Riesgo de cumplimiento normativo y reputacional
  • Riesgo, Rentabilidad y liquidez
  • Gestión del riesgo de crédito
  • Las 5 C del crédito
  • Proceso de análisis y seguimiento del riesgo de crédito
    • Análisis de la operación
    • Preparación de la operación
    • Seguimiento de la operación
  • Directrices para una política de crédito
  • Caso practico
  • Resumen

Análisis de la información interna

  • Introducción
  • La información interna para el análisis de una operación de crédito
  • Información interna para el conocimiento del cliente
  • Información interna para la capacidad de devolución del cliente
    • Experiencia en otras operaciones de activo
    • Experiencia en operaciones de pasivo y otros productos
  • Información interna para las compensaciones
    • Posiciones de activo, pasivo y servicios.
    • Rentabilidad del cliente
  • Información interna para las garantías.
  • Resumen de Información Interna
  • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis de la información externa

  • Introducción
  • Central de Riesgos del Banco Central
  • Informes comerciales
  • Documentos e Informaciones a solicitar
    • Personas Físicas
    • Empresas
  • Informaciones a recabar del cliente sobre la operación
  • Información sobre la garantía
  • Resumen de informaciones externas
  • Señales de alerta para prevenir problemas
  • Casos prácticos

 

Análisis según el tipo de cliente

  • Introducción
  • Relación y conocimiento del cliente
  • Capacidad de devolución
  • Compensaciones
  • Clasificación de los clientes
  • Aspectos específicos de las empresas
    • Análisis Cualitativos
    • Análisis Cuantitativos
  • Análisis de Grupo Empresarial
  • Casos prácticos
    • Hipoteca de vivienda para particulares
    • Crédito para autónomos
  • Resumen
  • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis de los aspectos relacionados con la operación y las garantías

  • Introducción
  • El destino de la operación
  • La estructura financiera de la operación
    • Importe total de la inversión e importe solicitado
    • Plazo de devolución
  • El tipo de operación
    • Operaciones para particulares
    • Operaciones para autónomos, empresas y otras entidades
    • Hipoteca de promoción inmobiliaria
    • Project finance
  • Las garantías
  • Casos prácticos
  • Resumen
  • Señales de alerta para prevenir problemas

 

SEGUNDO Y TERCER DÍA – ANALISIS FINANCIERO Y PROYECCIONES

Análisis cualitativo de la empresa

  • Introducción
  • QUIEN: el empresario, el equipo directivo y las personas que forman parte de la empresa
  • ¿QUÉ hace la empresa?: aspectos estratégicos
  • ¿COMO lo hace la empresa? Aspectos operativos
  • Ejemplo de cuestionario a utilizar al visitar o entrevistar a la empresa
  • Casos prácticos
    • Restaurante
    • Mango
  • Resumen
  • Señales de alerta para prevenir problemas

Análisis de estados financieros

  • Estados Financieros e Informe de Auditoria
    • Balance de situación
    • Cuenta de pérdidas y ganancias
    • Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
    • Estado de flujos de efectivo (EFE)
    • Notas a los Estados Financieros
    • Informe de gestión
    • Informe de auditoría externa
    • Contabilidad creativa y detección de manipulaciones contables
  • Análisis patrimonial y financiero
    • Endeudamiento
    • Solvencia a corto plazo
    • Gestión de cobro y de pago
    • Gestión de los activos
  • Análisis de la capacidad para generar beneficios, valor y crecimiento
    • Análisis de ventas y gastos
    • Análisis de la rentabilidad
    • Autofinanciación
  • Rentabilidad, capacidad de autofinanciación y crecimiento
  • Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra
  • Caso Práctico conforme a Estados Financieros de Empresas Reales.
  • Resumen
  • Señales de alerta para prevenir problemas

 

Estados Financieros Proyectados y Flujo de Caja

  • Dimensiones
  • Elementos comunes
  • Método de Porcentaje de Ventas
  • Tasa de Crecimiento Interno
  • Tasa de Crecimiento Sostenible
  • Proyección de Estados Financieros de una SAECA
  • Proyección de Flujo de Caja

 

 

 CUARTO DÍA – SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE CREDITO Y RESOLUCIÓN NO.1/2007 DE CLASIFICACIÓN Y PREVISIONAMIENTO DE CRÉDITOS

 

El seguimiento del riesgo de crédito

  • Objetivos principales del Seguimiento de Crédito
  • Los pasos a seguir
  • Aspectos: Clientes/Operaciones/Garantías
  • Aspectos relacionados con el cliente
  • Aspectos relacionados con las operaciones
    • Las refinanciaciones
  • Aspectos relacionados con las garantías
  • Gestión de morosidad
  • Casos prácticos
    • Seguimiento de préstamo hipotecario
    • Seguimiento de financiaciones de circulante
  • Resumen
  • Señales de alerta para prevenir problemas

 

 

Clasificación y Previsionamiento de Créditos

  • Análisis conceptual y práctico de las normativas sobre Clasificación de Crédito del BCP
  • Clasificación y calculo de Previsiones de Créditos - Enfoque práctico (en base a las carpetas de los clientes):

 

  • Grandes Deudores
  • Medianos y pequeños deudores
  • Deudores Personales:
    - Créditos de Consumos
    - Créditos de Viviendas
  • Microcréditos

METODOLOGÍA

El curso se desarrollara con un enfoque teórico y práctico  a cargo de los  instructores del curso.

El enfoque práctico se centraliza en talleres sobre el análisis básico de los estados financieros y sobre la administración de los préstamos y casos de estudio. Utilización intensiva del EXCEL para resolver los ejercicios y casos prácticos.

Se preve el envió semanal de videos aulas y ejercicios durante ocho semanas y cuatro presentaciones online en directo,  cada 15 días,  donde se reforzarán los temas abordados en las  dos semanas  anteriores,  se responderán  las preguntas y aclararan las dudas.

 

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

Certificado expedido BEST  PRACTICES – Consultoría y Capacitación

MATERIAL: Acceso online al Curso con los videos, material de presentación en Power Point, Planillas de Excel y otros documentos de interés para cada uno de los participantes.

INSTRUCTORES

JUAN RAMON BAEZ I.

  • Doctor en Contabilidad  (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil).
  • Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil.
  • Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo.
  • Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo  (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financial Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005).
  • Diplomatura en Administración de Riesgos por la Universidad  EAFIT de Colombia (Año 2013)
  • Instructor Nacional e Internacional de las  áreas de Contabilidad y  Finanzas,  Mercado Financiero, Normas Internacionales  de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros (Crédito, Liquidez y Mercado),  Administración Integral de  Riesgos Integral (ERM),  Riesgo Operacional y  Administración de Riesgo de LD/FT (SARLAFT Colombiano).
  • Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción de las materias: Análisis Económico y Financiero, Finanzas Gerenciales y Valor del Dinero en el Tiempo (Maestría en Finanzas de la UAA).
  •  Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

CARLOS FIORI B.

  • Licenciado en Ciencias Contables y Administrativas – Universidad Católica de Asunción.
  • Especialización en Análisis de Estados Financieros del Sector Corporativo, Comercio, Servicios, Industria, Agro negocios
  • Especialista en Análisis de Crédito de Consumo (Banca de consumo).
  • Especializado en Normativas Locales del Banco Central del Paraguay aplicables al Sistema Financiero local.
  • Funcionario de Banco internacional, con 22 años de experiencia;
  • Actualmente encargado del área de Análisis y Compliance de Operaciones de Crédito, desempeñándose también como Jefe Interino del área de Créditos y Comercio Exterior de Banco Internacional de plaza.

 

FECHA Y LUGAR

  • Inversión: Gs. 800 mil. dos o mas Gs. 600 mil c/u.

 

 


Leer más



CURSO TALLER ONLINE MATEMÁTICA FINANCIERA APLICADA AL MERCADO FINANCIERO - in company

Post

DIRIGIDO A

Funcionarios y Ejecutivos de las Entidades Financieras (Bancos, Financieras, Cooperativas, Casas de Créditos) de áreas de Tesorería (Mesa de Dinero y Cambios), Créditos, Captación de Depósitos y otras áreas relacionadas.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DEL CURSO

Este curso  busca cubrir una serie de vacíos o dudas con las que un estudiante o funcionarios de una entidad financiera (bancos, financieras, cooperativas) podrías encontrarse al momento de desarrollar una determina tarea relacionada a las Finanzas o a las Matemáticas Financieras.

Primero, en lo que respecta a interés simple y compuesto, el curso  cubre con precisión las diferencias fundamentales entre ambas modalidades y en qué situaciones prácticas se usa. A veces se puede tener la falsa impresión de que el interés simple solo queda en la teoría, lo cierto es que hay instrumentos financieros (Préstamos y Depósitos hasta 1 año, CDA,  LRM, Pagarés  Comerciales, etc., que se valoran bajo esta modalidad.

Segundo, si tiene inconvenientes para pasar de un tipo de tasa de interés a  otra (tasa nominal, efectiva, real) aquí encontrará una serie de ejercicios al respecto. Si quiere saber cómo convertir una tasa de interés en una moneda a otra moneda, aquí le mostraremos como hacerlo.

Tercero, en cuanto a cronogramas de pagos con cuotas uniformes, dobles y con periodos de gracia, mostramos una serie de ejercicios para comprender cómo se hacen los cálculos. Ya sea que estemos en la condición de estudiantes o funcionarios de un banco, o incluso en la condición de cliente de una entidad financiera, si tenemos la necesidad de entender cómo se calcula un cronograma de pagos, aquí tenemos la oportunidad de verlo paso a paso.

Cuarto, este curso le ayudará a entender y practicar  cómo calcular los intereses moratorios y punitorios de un crédito en atraso, cómo liquidar una deuda antes de su vencimiento, cómo calcular un cronograma de pagos de un crédito leasing, cómo calcular el valor actual neto, la tasa interna de retorno y el costo efectivo de un crédito. Asimismo, le mostraremos una metodología completa de como calcular la tasa de interés moratoria en una entidad financiera.

Quinto, entender y practicar como determinar el precio de instrumentos financieros más sofisticados como bonos y acciones

Sexto, El Excel será utilizado intensivamente para practicar y resolver los ejercicios y casos reales, por lo que se requerirá que cada alumno o al menos uno por empresa  traiga su Laptop

Finalmente, siempre hay algo nuevo que aprender, y con seguridad el curso  le ayudará a mejorar sus conocimientos y lo más importante saber hacer los cálculos financieros y aplicar las herramientas financieras.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

 

 

Capítulo 1. Interés Simple y Compuesto

1.1. Interés simple

1.2. Interés Compuesto

1.3. Interés simple versus interés compuesto

1.4. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 2

 

Capítulo  2. tasas de Interés

2.1. Concepto

2.2. Tasa de interés nominal

2.3. Tasa de interés real

2.4. Tasas de interés efectivas

2.5 .Tasa de interés moratoria

2.6.Tasas de interés periódicas

2.7. Tasa de interés periódica a partir de una tasa nominal

2.8 Tasa efectiva  a partir de una tasa efectiva (con capitalizaciones diferentes)

2.9 Tasa nominal a partir de una tasa efectiva

2.10. Tasa efectiva a partir de una tasa nominal

2.11. Tasa nominal a  partir de otra tasa nominal

2.12. Suma de tasas efectivas y nominales

2.13. Conversión de una tasa de interés en una moneda a otra moneda

2.14. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 1

 

Capitulo 3. Cronogramas de pagos de un crédito

3.1. Definición

3.2. Cronogramas con cuotas uniformes

3.3. Función objetivo del Excel para calcular cronogramas de pagos

3.4. Compras con tarjetas de crédito

3.5. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 3

 

Capitulo 4. Pagos de un crédito en atraso o en mora.

4.1. Cálculo de los intereses moratorios y punitorios de un crédito en mora.

4.2. Cálculo de los intereses compensatorios de un crédito en mora

4.3. Cálculo de los intereses totales de un crédito en mora

4.4. Cálculo de los pagos totales de un crédito en mora.

4.5. Liquidación de un crédito en mora

4.6. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 4

 

Capitulo 5. Créditos con periodos de gracias

5.1. Definición

5.2. Créditos con periodos de gracia sin amortizar ni pagar intereses durante el periodo de gracia.

5.3. Créditos con periodos de gracia, donde solo se cubre los intereses durante el periodo de gracia

5.4. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 5.

 

Capitulo 6. Valor actual neto y tasa interna de retorno

6.1 Valor actual neto

6.2 Tasa interna de retorno

6.3 Tasa de costo efectivo de un crédito

6.4. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 6

 

Capitulo 7. Créditos Leasing

7.1. Concepto

7.2. Participantes en un crédito leasing

7.3. Bienes a financiar mediante durante un crédito leasing

7.4. Características de un crédito leasing

7.5 Costos que implica un crédito leasing

7.6. Responsable de depreciar el bien

7.7. Periodo de duración del contrato de leasing

7.8. Documentos para tramitar un crédito leasing

7.9. Proceso de un crédito leasing

7.10. Ejercicios prácticos de productos e instrumentos financieros, capítulo 7

 

Capitulo 8. Metodologías para estimar la tasa moratoria en las instituciones financieras

8.1. Metodología 1

8.2. Metodología 2

 

Capítulo 9. Valuación de instrumentos financieros sofisticados

9.1. Valuación de bonos. Ejercicios prácticos

9.2. Valuación de acciones. Ejercicios prácticos

 

INSTRUCTOR

Dr. JUAN RAMON BAEZ IBARRA, Doctor en Contabilidad  (Ph.D.) por la Universidad de San Pablo del Brasil (Tesis doctoral en Supervisión Bancaria de Instrumentos Financieros Derivados en el Brasil). Master en Contabilidad y Curso de post-grado en el área de Finanzas en la Fundación Getulio Vargas del Brasil. Cursos de Especialización en Instrumentos Financieros Derivados e Ingeniera Financiera por la Bolsa de Mercaderías & Futuros de San Pablo. Cursos de Análisis de Riesgo de Mercado (año 2000), Supervisión Enfocada en Riesgo  (Año 2004) y Fundamentos de Administración de Riesgos de Tasa de Interés (Año 2006) en la Reserva Federal Americana. Curso Construyendo Sistemas IRB en la Financiad Stability Institute (FSI) del BIS (Año 2005). Consultor e Instructor nacional e internacional de las  áreas de Finanzas, Lavado de Dinero,  Mercado Financiero, Normas Internacionales  de Información Financiera (NIIF) y Riesgos Financieros, Administración Integral de Riesgos. Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción en las materias Análisis Económica y Financieras,Finanzas Gerenciales. Amplia experiencia en Instituciones Financieras.

MATERIALES: Acceso a la Plataforma del Curso donde se puede ver los Vídeos, acceder a las Presentaciones, los Modelos y Ejercicios en Excel,  Lecturas Adicionales y Normativas Aplicables.

METODOLOGÍA DEL CURSO ONLINE:  Envió semanales de videos aulas y ejercicios durante 6 semanas.

  • Fechas: disponible de inmediato
  • Inversión – Gs. 1.000.000 por participante. dos o mas Gs. 800.000 c/u. 

 

Informes e inscripciones: Cel. 0981 175 724 o por email: inscripciones@bestpractices.com.py.

 

 


Leer más